La ilusión más temible de la escritura es la que consiste en hacerte creer que puede abolir el espacio, y también el tiempo, volver a hacer presente lo que no está, o alcanzable lo que se ha perdido para siempre. Creo que cedí a esa tentación.TEODOR CERIC "Jardines en tiempos de guerra". Crear un blog literario es algo más humilde, pero tiene las mismas pretensiones imposibles.
viernes, 7 de junio de 2019
COMENTARIO DE ALGUNOS ASPECTOS DE " EL MAR, EL MAR", DE IRIS MURDOCH
Los nueve años prodigiosos: de “El sueño de Bruno” / 1969) a “El mar, el mar” (1978)
“El mar el mar” ( 1978), de Iris Murdoch es la culminación de nueve años de intensa labor novelística, desarrollada entre 1959 y 1978, en los que la autora escribió sus mejores novelas : El sueño de Bruno (1969), Un hombre accidental (197o), Una derrota bastante honorable (1971), El príncipe negro (1973), La sagrada y profana máquina del amor (1974), El hijo de las palabras (1975), Henry y Cato (1976).
“El mar el mar” recibió el prestigiosa premio Booker y es considera hoy en día como una de las mejores novelas del siglo XX, si bien todavía se le escatima la entrada en el canon literario.
El título
Es esta una novela plagada de innumerables referencias literarias, que empiezan por el título mismo, que remite, por lo menos, a tres obras: la primera, la Anábasis, de Jenofonte, en la que los miembros de la expedición de los Diez Mil gritaron ¡ El mar, el mar!” cuando divisaron el Mar Negro y se sintieron a salvo.La referencia a la Anábasis le llega a Murdoch a través de uno de los versos de “Cementerio marino”de Paul Valéry en cuya última estrofa hay un verso que cita a los griegos gritando “La mer, la mer, toujours recommencée! ( “El mar, el mar, siempre recomenzando”, La tercera referencia es a “La Tempestad” de Shakespeare, obra que funciona a modo de plantilla de esta obra de Murdoch. Recordemos que en “ la Tempestad” la acción transcurre en el mar mismo y en una isla; la reduplicación aparece además en una cancioncilla de Esteban, quien botella en mano canta” ¡No me veréis ir al mar, al mar;! Aquí quiero morir en la riberas”
El mar es no solo un escenario, sino una metáfora dotada de una rica polisemia a lo largo de la novela: refugio, salvación, muerte, amenaza, totalidad o realidad inabarcable, realidad insondable, dios (Poseidón) que da y arrebata la vida, eternidad y fugacidad, cambio y permanencia...
Como en otras novelas anteriores ( “El sueño de Bruno”, “El príncipe negro”) Murdoch utiliza como intertexto una obra de Shakespeare, el ya citado de La Tempestad”.El mar, el mar tiene mucho de relectura de esta última obra de Shakespeare.
La trama
Charles Arrowby decide retirarse del mundo del teatro, donde ha tenido una exitosa carrera de director, abandonar Londres e instalarse en una destartalada torre solitaria, perteneciente a una pequeña aldea de la costa inglesa . En la primer parte de la novela (Prehistoria) cuenta, en forma de diario, sus actividades cotidianas, la preparación de sus comidas, sus zambullidas en el mar, las reflexiones sobre por qué se ha retirado allí y sobre sus relaciones amorosas fracasadas. El objetivo de su retiro es librarse de su egoísmo y “convertirse en un hombre bueno”. Su tranquilidad se ve alterada cuando descubre que allí cerca vive Hartley, una mujer de su edad, con la que vivió en la infancia y adolescencia una historia de amor.Una historia de amor, que es también una historia de abandono puesto que Harley deja sin explicación alguna a Charles. Este descubre que la Harley reencontrada está casada con un militar retirado, Fitch, del cual se lleva una pésima impresión.En Arrowby se despierta una obsesión enfermiza por ella, idealiza su relación adolescente y decide convencerla de que huya con él para vivir felices sus últimos años. Arrowby incluye en el término “convencer” el acoso y el uso de la fuerza. La situación se complica cuando aparece Titus, cuya relación son los Fitch, sus padres adoptivos, era tan insoportable que había huido de casa. Firch tiene la sospecha de que Arrowby es el verdadero padre de Titus y parece ser una obsesión que ha envenenado la vida de la familia durante años, desde el momento mismo en que Harley le habló de su antigua relación con Charles por miedo a que su marido la descubriera por su cuenta. Una nueva obsesión se suma a la primera y Charles, cuando aparece por su Torre el muchacho, decide hacer de él su hijo. Como Harley no “entra en razón” decide raptarla utilizando para ello de cebo a Titus. Poco después del rapto, la casa empieza a llenarse de visitantes: James, el primo de Charles; Gilbert, un actor cómico, y Peregrine, otro actor. Estos le convencen a Arrowby de que entregue a Harley a su marido. Charles la devuelve, pero su obsesión por Harley y su creencia de que tarde o temprano ella irá a su encuentro va en aumento. Poco después se entera de que el matrimonio Fitch ha abandonado la aldea y se ha mudado definitivamente a Australia. Ahí se acaban sus esperanzas, aunque todavía tiene alguna fantasía de perseguirlos. La novela se cierra con el despertar de Charles de su ilusión, con su reconocimiento de que había idealizado su amor por Harley y de que lo único que tenía idealizado era, en realidad, su propia juventud, de imposible recuperación. En el fondo lo que late en él es el miedo al envejecimiento y a la muerte.
Personajes
Hablando de la obra de Iris Murdoch, afirmaba el autor del “Canon occidental”, Harold Bloom, que la no inclusión de esta autora en dicho canon se debía al hecho de que, siendo un gran escritora, no había introducido en la literatura ningún personaje memorable, no tenía ninguna obra que pudiera considerarse cumbre, y utilizaba un lenguaje y unas técnicas novelísticas anacrónicas, cercanas al realismo de Tolstoi o Henry James y totalmente alejadas de la revolución de Joyce, Faulkner o Samuel Beckett.
Es cierto que Iris Murdoch parece repetir de unas novelas a otras ciertos personajes que se podría identificar con el mago, el santo, el duende, la bruja, el adolescente desorientado, etc. Eso no quiere decir que carezcan de riqueza, sino que con ellos Iris Murdoch intentaba conectar con tipos tradicionales tanto de las obras de su admirado William Shakespeare, como de los cuentos populares.
Cabe preguntarse sobre qué plantilla está creado cada uno de los personajes de “El mar, el mar”. Véamos.
Charles Arrowby
Es el protagonista y narrador de la novela. Su referente es el mago demoníaco, el hechicero maligno, detentador de un poder fascinante sobre los demás. En cierta medida, Murdoch lo identifica también con los malos artistas, con aquellos que no hacen un bien moral con sus obras. Sería la contrafigura del propio Shakespeare, autor, director y autor teatral, pero de los buenos. Y es que, en efecto, Arrowby es un artista retirado de teatro donde ha sido director, dramaturgo y también autor. Arrowby ve el mundo como veía el escenario, un lugar donde él es un dios, donde tiránicamente reparte papeles y modifica la interpretación de los actores, donde marca cuando tiene que entrar y salir cada uno del escenario. Es el dios adorado, obedecido, temido para quien el resto son simples mortales vulgares, intercambiable, prescindibles. Como mago del teatro, sabe los trucos más efectistas, los trampantojos más originales. Histriónico, se siente feliz por el mal y el daño que causa; su racionalizaciones son tan grotescas que enseguida se convierte en un narrador sospechoso, no fiable. Así quiere dirigir también su propia vida, imponiendo a los demás su voluntad como sea, incluida la violencia, el acoso. Su ego es enorme, tanto que piensa que el mundo no es sino una elongación de su yo . En un momento dice “ en realidad, “...pensándolo bien, casi todo lo que hay en el mundo tiene que ver con mi situación”. Narra su historia en primera persona, pero para el lector se convierte enseguida en un narrador no fiable. Todo queda sometido a la deformación de sus deseos, de sus ilusiones, de sus mentiras. Incapaz de ver al otro, encerrado en su egocentrismo, no podrá salir nunca de él. No soportando la felicidad en los otros, ha dedicado su vida a romper la relación de parejas felices. Envidioso y con complejo de inferioridad hacia James, su primo, es incapaz de percibir el amor de este. Se fue a la torre, junto al mar, a escribir sus memorias y a convertirse en un hombre bueno; evidentemente, no lo consigue. Su vida acaba siendo, hasta a sus propios ojos, una obra estruendosamente fracasada ; y como un actor despedido de todos los teatros, como un director en sus últimas horas, desfasado y descatalogado, no sabe vivir porque resulta que se ha quedado sin guión, ese guión en el que él era un mago poderoso, un dios, un hacedor caprichoso. En sus últimos días, desposeído de papel, fuera de la función, verá pasar las horas en la desesperación. Tampoco entonces se hará bueno. Dicen que Murdoch se inspiró en uno de sus amantes, Elias Canetti, para la construcción de este personaje, y de todos los personajes tiránicos de sus obras. Ella experimentó por Cannetti ese tipo de fascinación al que parece sometida Lizzie o Rosanna, una fascinación por el poder. Como le dice Rosanna a Arrowby: “...esas mujeres llamaron por tu poder, por tu magia, porque has sido un brujo. Y ahora, se acabó. Soy la única que te ha amado por ti mismo y no por tu aureola de invencible.”
Tampoco hay que olvidar las numerosas coincidencias con el protagonista de “La Tempestad”, Próspero.
Mary Hartley Fitch
Harley viene a ser la princesa cautiva, al menos bajo el punto de vista de Arrowby.En ese sentido, Arrowby se siente como el príncipe llamado a despertarla, como a la bella durmiente. Sin embargo, Harley, que parece pasiva, tiene un férrea voluntad, que al final vence a Arwowby. Es más, consigue deshacerse de este como fantasma del pasado, como sueño de una posibilidad, que conservaba la fascinación de lo irrecuperable.
Titus
Titus representa al doncel, al adolescente desorientado que está a punto de iniciarse en la vida y sobre el que cae el rayo de la desdicha prematuramente. Un hijo del mar ( no sabe quiénes son sus verdaderos padre), muerto en el mar. Es también el clásico joven que emprende un viaje en busca de sus orígenes. La elección del nombre no es causal, por supuesto. Murdoch hace referencia a los cuadros de Rembrand, en los que pintó a su hijo Titus. El nacimiento de este hijo de Rembrand vino acompañado por la desgracia, ya que su madre murió a consecuencia del parto, y para dolor inmenso del padre, Titus morirá muy joven y repentinamente.
Titus buscaba, como todos los personajes, el amor. En ese sentido, para Titus, sus padres adoptivos eran seres maléfico, si hemos de creer algo de lo que nos cuenta Charles Arrowby, quien quería convertirse en su padre espiritual, en su mentor, cosa para la que, en realidad, le faltaba bondad y generosidad.Al final, Titus no fue sino un arma más en manos de Charles, que habría propiciado su muerte en el reparto.
James Arrowby
El primo de Charles podría representar el mago bueno, el hombre bueno, quizá el santo, dada esa muerte beatífica con la que se fue voluntariamente del mundo. Su vida estaba marcada por su fracaso al no lograr salvarle la vida al hombre del que estaba enamorado, una impotencia del amor que lo desequilibra. Es quien salvará de las guarras de la muerte, de manera sobrenatural, a Charles, cuando este caiga en una poza marina. La envidia de Charles a su primo provenía de que nunca había podido dominarlo ni manipularlo y de que lo sabía moralmente superior a él, en cierta medida sabía que representaba al hombre bueno que él no podrá ser nunca.
Benjamin Fitch
Es hombre, con un configuración física que recuerda la de un toro. Para la mirada de Charles Arrowby, es el ogro que tiene prisionera a la princesa. Bajo otro punto de vista, puede verse como el dragón que la guarda de los príncipes farsantes. Para Arrowby represente el mal supremo, el carcelero, el ser de instintos animales y asesinos, el tirano. Sin darse cuenta, al describir a Fritch nos descubre, en realidad, como es él.
Gilbert Opian
Gilbert Opian es el esclavo dócil. Actor cómico, representa la máxima plasticidad en manos del director de teatro, la ausencia de queja, de rebelión. Es el bufón o el duende. Es el gran adorador de Charles, adoptará para él la forma que desee.
Peregrine
Peregrine tiene algo de Hamlet, es el vengador, si bien como él duda sobre la venganza que debe ejecutar sobre Charles y le muestra una sumisión falsa. Como Hamlet habla más que hace, hasta que es capaz de liberarse y reconquistar su lugar. En este caso, es la recuperación de su matrimonio con Rosina, que Charles había roto concienzudamente, por placer, por ejercer el poder, por gobernar la vida de los otros.
Rosina
Bajo la perspectiva de Charles Arowby, Rosina es la bruja, representa la maldad, el deseo de dominación, la venganza, la amenaza. Escapa al control de Charles; es como Morgana, un hada que acabó siendo una bruja malvada. Al final de la novela se convierte se vuelve a enamorar de Peregrine, su exmarido, del que había sido separada por la fascinación de Charles.
Lizzie
Lizzie es otro duende, es el Ariel de la Tempestad; tiene como él la capacidad de la transformación, del cambio de apariencia. Atada a Charles por una especie de sentimiento de culpa, de necesidad de agradecimiento, en el fondo, lucha por deshacerse de ese compromiso. Durante toda la obra hay un tira y afloja , un movimiento de vaivén, hasta que al final, Lizzie se convierte en una protectora voluntaria y ocasional de Arrowby.
Temas
El amor y el bien
El tema principal de esta novela, como el de la mayoría de ellas, es el amor y su relación con el bien. No ha de entenderse este término en el sentido dado por la novela sentimental, con la que tantas veces se ha emparentado la obra de Murdoch. Hemos de recordar que Iris Murdoch era una filósofa y que en la literatura encontró las herramientas para indagar sobre temas de la filosofía moral. Iris Murdoch será uno de los versos sueltos de esa época en que dicha rama de la filosofía estaba muy desprestigiada. Y es que su concepción del amor parte de su concepción ética, muy influida por Platón. Recordemos que para el filósofo griego el amor era la fuerza que mantenía cohesionado el universo, la mediadora entre hombres y dioses; amar era una aspiración a la belleza y al bien; amar era un movimiento del alma hacia el conocimiento de la idea suprema del bien. Para Irish Murdoch, el amor es el sentimiento que hace que salgamos de nuestro solipsismo, del egocentrismo. Ante todo amar es ver al otro, contemplarlo con atención, percibir la alteridad. Para llegar a ello el yo tiene que despojarse de sus ilusiones, de sus deseos, de sus fantasías, de sus manipulaciones y autojustificaciones, en definitiva, de las sombras de la caverna que le impiden conocer verdaderamente. Con Charles Arrowby, Iris Murdoch nos muestra precisamente a un individuo incapaz de salir de la cueva platónica. Tan pagado de sí mismo, tan ególatra, tan tiránico que no ve el mundo sino como una extensión de su yo, de su dominio en los dos sentidos de la palabra. Llega a decir “en realidad, pensándolo bien, casi todo lo que hay en el mundo tiene que ver con mi situación.” página 165 Así pues, Harley es él mismo, una parte de sí mismo, la más pura; por lo tanto, Harley no puede negarse a amarlo, solo tiene que re-conocer que lo ama, despertar a lo que ya es. Su aspiración al bien que declara al principio de la novela se vehicula a través de su pretendido amor por esa anciana que un día fue su amor adolescente. Esta incapacidad de ver al otro, su alteridad es lo que le conduce inevitablemente al fracaso más rotundo. Por otra parte, el amor que inspira en las mujeres, en Lizzie, en Rosana está hecho de fascinación y rechazo. Ellas lo ven tal y como es; su problema es que no son capaces durante años de salir de su influencia maléfica. Solo cuando salen de la sumisión pueden amar a otros, como es el caso de Rosana, que vuelve con su exmarido. Del amor entre Hartley y Ben no podemos saber su índole porque sus actos siempre están sometidos a la interpretación de Charles o de Titus. Al final, sin embargo, parece que ellos también escapan de las influencias malignas y acaban siendo un matrimonio feliz.
El arte
El arte va a ser otro tema que ocupe mucho tiempo en las reflexiones de Iris Murdoch. En uno de sus ensayos filosóficos “ El fuego y el sol” trata de salvar el arte y a los artistas que, como es bien sabido, son expulsados de la República de Platón. Para Platón los artistas no eran sino copiadores de copias, unos engañadores. Murdoch va a introducir la diferencia entre los malos artistas y los buenos artistas. Efectivamente, los malos artistas son los que nos conducen al engaño; los buenos, por el contrario, nos guían en el conocimiento y en el camino del bien; lo hacen sobre todo develándonos, precisamente, los engaños que nos impiden ese camino.
Para Iris Murdoch, el modelo de buen artista es Shakespeare cuya obra, si bien no nos indica el camino de la salvación, nos indica los caminos por los que nos desviamos. En “El fuego y el sol. Por qué Platón desterró a los artistas” (1977) la autora nos lo dice así:“El gran artista, al mismo tiempo que nos muestra lo que no se salva, implícitamente nos enseña lo que significa la salvación” Charles , al igual que Shakespeare, se retira del teatro donde ha sido dramaturgo, director y actor. Pese a su prestigio, parece que al final toda su influencia se disuelve rápidamente en poco tiempo; no ha sido más que un mago que con sus trucos ha encandilado (engañado) por un tiempo al público, a críticos, a actores…, pero no ha sembrado nada. Arrowby es el mismo farsante en su vida que en su teatro; o dicho de otra manera, todo es una representación en la que él cree tener el poder de creación y de ejecución. El colmo es que pretende retener esa vida en sus memorias, en su diario. No es que la dedicación al arte haya vaciado su vida y quiera recuperarla después, llenarla con el amor a Hartley: su arte era un arte vacío, una falsificación, un mal arte, todo en él eran malas artes igual que su vida En palabras de W:H.Auden "Únicamente el arte muy grande infunde vigor sin consolar y hace fracasar nuestros intentos de utilizarlo como algo mágico"
El poder
Decíamos que Arrowby no consigue ni ser bueno,ni ama realmente a Harley. Su motor interno es la voluntad de poder sobre los otros; el individuo que quiere el poder se pone siempre por encima de los demás, se siente superior a ellos y con el derecho de despreciarlos. Sin embargo, esa convicción de los poderosos sobre lo merecido de su poder ejerce una fascinación durante un tiempo en los otros. Así, muchas mujeres se “enamoran” de Arrowby guiadas por esa fascinación, que ellas también confunden con el amor. Por eso, cuando Arrowby va perdiendo poder, pierde su magnetismo y permite a algunas mujeres comprender que lo que ellas creían amor no era sino subyugación.
miércoles, 29 de mayo de 2019
LLUVIA FINA, DE LUIS LANDERO
De Luis Landero, he de confesarlo, solamente había leído su obra más conocida “Los juegos de la edad tardía”. Puede que esa lectura la hiciera a una edad demasiado temprana, y anduviera en busca de otros mensajes por entonces. Después de leer “Lluvia fina”, tengo el sentimiento de haber perdido mucho habiéndome privado tantos años de la obra de este autor.
“Lluvia fina “ es una excelente novela desde su título hasta la última línea, hazaña que los escritores consiguen muy pocas veces. Lo más asombroso es que Landero hace nuevo el viejísimo tema de los rencores familiares enquistados que no dejan nunca de supurar pus infestando el presente y el futuro. Con gran maestría hace de Aurora, un personaje que parece solamente un peón del tablero, la “centralita” por la que pasan todas las voces de los otros personajes: Sonia y Andrea, las hermanas de su marido Gabriel, Sonia,la madre de todos ellos y Horacio, el exmarido de Sonia. Recurre el autor al estilo indirecto libre que modula ágilmente todas las voces y dota a la narración de una cadencia de lluvia fina, de esas que parecen que no calar y, sin embargo, van penetrando insidiosamente hasta los huesos . A Aurora le llega el repiqueteo machacón de las voces que vuelven una y otra vez en cada acontecimiento nimio del presente a sus frustraciones del pasado, a esos momentos de la historia familiar que cada cual recuerda de una manera no solo diferente, sino diametralmente opuesta, como si todos se sintieran víctimas y ninguno aceptara su papel de verdugo. Son seres aferrados a sus desgracias, incapaces de salirse de la narración que se hacen a sí mismos de su pasado; convencidos de que su perspectiva es la única y la verdadera, y condenados a vivir su presente como una secuela ineluctable de lo que los demás le hicieron.
Aurora, con su capacidad de escucha educada y empática, es el recipiente de esos odios cruzados, tanto que parece que no tiene más función en la vida que la escucha pasiva y empática de las desgracias ajenas . Por lo demás, parece que solo ella y Gabriel han alcanzado cierta felicidad en la vida; pero solo lo parece, porque la única historia que Aurora no “escucha” durante mucho tiempo es la propia, la de su matrimonio " modélico con Gabriel, el profesor de filosofía que parece haberse hecho con la piedra filosofal para transmutar todas las desgracias. Por decirlo de alguna manera, Gabriel es el personaje "tapado".
Otro acierto de Landero es condensar en un momento del presente todas las rencillas y odios del pasado. Gabriel propone algo que parece muy inocente: celebrar el cumpleaños de la madre. Tal propuesta para la reconciliación es la que acaba por desatar la guerra total. El final, inesperado y contundente arroja de pronto un relámpago de luz sobre todo lo que ha sabido hasta ese momento el lector. El relámpago ilumina esa lluvia fina que al final se convierte en tormenta.
“Lluvia fina “ es una excelente novela desde su título hasta la última línea, hazaña que los escritores consiguen muy pocas veces. Lo más asombroso es que Landero hace nuevo el viejísimo tema de los rencores familiares enquistados que no dejan nunca de supurar pus infestando el presente y el futuro. Con gran maestría hace de Aurora, un personaje que parece solamente un peón del tablero, la “centralita” por la que pasan todas las voces de los otros personajes: Sonia y Andrea, las hermanas de su marido Gabriel, Sonia,la madre de todos ellos y Horacio, el exmarido de Sonia. Recurre el autor al estilo indirecto libre que modula ágilmente todas las voces y dota a la narración de una cadencia de lluvia fina, de esas que parecen que no calar y, sin embargo, van penetrando insidiosamente hasta los huesos . A Aurora le llega el repiqueteo machacón de las voces que vuelven una y otra vez en cada acontecimiento nimio del presente a sus frustraciones del pasado, a esos momentos de la historia familiar que cada cual recuerda de una manera no solo diferente, sino diametralmente opuesta, como si todos se sintieran víctimas y ninguno aceptara su papel de verdugo. Son seres aferrados a sus desgracias, incapaces de salirse de la narración que se hacen a sí mismos de su pasado; convencidos de que su perspectiva es la única y la verdadera, y condenados a vivir su presente como una secuela ineluctable de lo que los demás le hicieron.
Aurora, con su capacidad de escucha educada y empática, es el recipiente de esos odios cruzados, tanto que parece que no tiene más función en la vida que la escucha pasiva y empática de las desgracias ajenas . Por lo demás, parece que solo ella y Gabriel han alcanzado cierta felicidad en la vida; pero solo lo parece, porque la única historia que Aurora no “escucha” durante mucho tiempo es la propia, la de su matrimonio " modélico con Gabriel, el profesor de filosofía que parece haberse hecho con la piedra filosofal para transmutar todas las desgracias. Por decirlo de alguna manera, Gabriel es el personaje "tapado".
Otro acierto de Landero es condensar en un momento del presente todas las rencillas y odios del pasado. Gabriel propone algo que parece muy inocente: celebrar el cumpleaños de la madre. Tal propuesta para la reconciliación es la que acaba por desatar la guerra total. El final, inesperado y contundente arroja de pronto un relámpago de luz sobre todo lo que ha sabido hasta ese momento el lector. El relámpago ilumina esa lluvia fina que al final se convierte en tormenta.
domingo, 19 de mayo de 2019
IRIS MURDOCH, IN MEMORIAM
Entorno familiar
Iris Murdoch nació en Dublín el 15 de julio de 1919. Se cumplirá este año, por lo tanto, el centenario de su nacimiento. Su madre era una mujer jovial, optimista, vital; estaba muy dotada para el canto, si bien abandonó su carrera para casarse. El padre de Iris Murdoch era un humilde funcionario, un funcionario de tercera con escasos ingresos. Cuando Iris era aún una niña, la familia emigró a Londres. El padre tenía una gran afición por los libros y aspiraba a darle a su hija una buena formación académica, para lo cual hizo grandes esfuerzos económicos. Los Murdoch fueron una familia feliz, y fue sin duda en esas vivencias donde la luego filósofa aprendió que el Amor y el Bien existen, aunque no tengamos ninguna certeza avalada por la filosofía o por la ciencia.
Vida académica (Oxford)y reclutamiento para la guerra (39-45), finalización de sus estudios - tesis doctoral 1947-1948 (Cambridge)
En 1938 ingresó en la universidad de Oxford para realizar estudios humanísticos de filología clásica, historia antigua y filosofía. Por estas fechas, muchos intelectuales y académicos alemanes habían huido de su país por el ascenso del nazismo; algunos de ellos serán profesores de Iris Murdoch. Iris será la alumna predilecta del helenista Eduard Fraenkel y de Donald M. Mackinnon. Con Fraenkel, un hombre mucho mayor que ella, casado, mantendrá una relación que rozará lo erótico y que contiene el esquema de sus futuras relaciones amorosas, basadas, sobre todo, en la admiración intelectual que Iris Murdoch sentía por sus amantes.
En esta época de estudiante, Iris Murdoch militó en el Partido Comunista, hecho que le va a ocasionar después algún problema: en EEUU se le ofreció un ventajoso contrato para impartir clase; Murdoch no ocultó que había militado en el Partido Comunista, por lo que le fue prohibida la entrada en el país. Nada consiguió una amplia movilización a su favor de numerosos intelectuales, algunos tan sonados como Bertrand Russell.
Estallido de la Segunda Guerra Mundial
Iris Murdoch, como la mayoría de las jóvenes de la época, fue reclutada al inicio de la Segunda Guerra Mundial. Trabajará para un organismo de Naciones Unidas destinado a atender a refugiados, desplazados y gentes desesperadas por la miseria y el hambre. De este trabajo, sin duda, sacó lecciones inolvidables.
Todavía trabajando para Naciones Unidas, en 1945 y en Bruselas conocerá a Jean-Paul Sartre, quien estaba a punto de convertirse en el filósofo estrella de la posguerra. Iris Murdoch quedó impresionada por Sartre y será a él a quien dedique su primer libro en 1953 "Sartre, un romántico racionalista".
Reincorporación a la universidad: finalización de sus estudios y trabajo docente. Primera novela, relación don John Bayley.
Acabada la guerra, se reincorpora a la universidad ( a Cambridge) para acabar sus estudios. El mismo año de su reincorporación se había retirado de ella Wittgenstein. Sin embargo, en la universidad quedó un círculo de alumnos y profesores que trató asiduamente Iris Murdoch, por lo que sin duda conocerá perfectamente sus teorías sobre el lenguaje. Murdoch, en más de una ocasión recordó los años estudiantiles como los de una juventud llena de movimiento, acrobacias y muchos lances sexuales, con hombres y también, con mujeres.
Entre 1948 y 1963 va a ejercer la docencia como profesora de filosofía en Oxford. En 1954, cuando tenía 35 años, Murdoch publica su primera novela, "Bajo la red". Por esa misma época conoce a John Bayley, un estudiante universitario, varios años menor que ella, con el que se casaría dos años después de conocerlo. Bayley se convertirá posteriormente en un excelente crítico literario.
En 1963, Murdoch abandona la universidad alegando que quiere dedicarse a la literatura. Sin embargo, el motivo real parece ser que se descubrió su relación amorosa con una colega, hecho que fue un enorme escándalo. Para calmarlo, se propuso la salida de Iris de la universidad.
Desde 1969 y en toda la década de los 70, Iris Murdoch se va a entregar a un vendaval creativo. Son las novelas de su plenitud como escritora:
Iris Murdoch nació en Dublín el 15 de julio de 1919. Se cumplirá este año, por lo tanto, el centenario de su nacimiento. Su madre era una mujer jovial, optimista, vital; estaba muy dotada para el canto, si bien abandonó su carrera para casarse. El padre de Iris Murdoch era un humilde funcionario, un funcionario de tercera con escasos ingresos. Cuando Iris era aún una niña, la familia emigró a Londres. El padre tenía una gran afición por los libros y aspiraba a darle a su hija una buena formación académica, para lo cual hizo grandes esfuerzos económicos. Los Murdoch fueron una familia feliz, y fue sin duda en esas vivencias donde la luego filósofa aprendió que el Amor y el Bien existen, aunque no tengamos ninguna certeza avalada por la filosofía o por la ciencia.
Vida académica (Oxford)y reclutamiento para la guerra (39-45), finalización de sus estudios - tesis doctoral 1947-1948 (Cambridge)
En 1938 ingresó en la universidad de Oxford para realizar estudios humanísticos de filología clásica, historia antigua y filosofía. Por estas fechas, muchos intelectuales y académicos alemanes habían huido de su país por el ascenso del nazismo; algunos de ellos serán profesores de Iris Murdoch. Iris será la alumna predilecta del helenista Eduard Fraenkel y de Donald M. Mackinnon. Con Fraenkel, un hombre mucho mayor que ella, casado, mantendrá una relación que rozará lo erótico y que contiene el esquema de sus futuras relaciones amorosas, basadas, sobre todo, en la admiración intelectual que Iris Murdoch sentía por sus amantes.
En esta época de estudiante, Iris Murdoch militó en el Partido Comunista, hecho que le va a ocasionar después algún problema: en EEUU se le ofreció un ventajoso contrato para impartir clase; Murdoch no ocultó que había militado en el Partido Comunista, por lo que le fue prohibida la entrada en el país. Nada consiguió una amplia movilización a su favor de numerosos intelectuales, algunos tan sonados como Bertrand Russell.
Estallido de la Segunda Guerra Mundial
Iris Murdoch, como la mayoría de las jóvenes de la época, fue reclutada al inicio de la Segunda Guerra Mundial. Trabajará para un organismo de Naciones Unidas destinado a atender a refugiados, desplazados y gentes desesperadas por la miseria y el hambre. De este trabajo, sin duda, sacó lecciones inolvidables.
Todavía trabajando para Naciones Unidas, en 1945 y en Bruselas conocerá a Jean-Paul Sartre, quien estaba a punto de convertirse en el filósofo estrella de la posguerra. Iris Murdoch quedó impresionada por Sartre y será a él a quien dedique su primer libro en 1953 "Sartre, un romántico racionalista".
Reincorporación a la universidad: finalización de sus estudios y trabajo docente. Primera novela, relación don John Bayley.
Acabada la guerra, se reincorpora a la universidad ( a Cambridge) para acabar sus estudios. El mismo año de su reincorporación se había retirado de ella Wittgenstein. Sin embargo, en la universidad quedó un círculo de alumnos y profesores que trató asiduamente Iris Murdoch, por lo que sin duda conocerá perfectamente sus teorías sobre el lenguaje. Murdoch, en más de una ocasión recordó los años estudiantiles como los de una juventud llena de movimiento, acrobacias y muchos lances sexuales, con hombres y también, con mujeres.
Entre 1948 y 1963 va a ejercer la docencia como profesora de filosofía en Oxford. En 1954, cuando tenía 35 años, Murdoch publica su primera novela, "Bajo la red". Por esa misma época conoce a John Bayley, un estudiante universitario, varios años menor que ella, con el que se casaría dos años después de conocerlo. Bayley se convertirá posteriormente en un excelente crítico literario.
En 1963, Murdoch abandona la universidad alegando que quiere dedicarse a la literatura. Sin embargo, el motivo real parece ser que se descubrió su relación amorosa con una colega, hecho que fue un enorme escándalo. Para calmarlo, se propuso la salida de Iris de la universidad.
Desde 1969 y en toda la década de los 70, Iris Murdoch se va a entregar a un vendaval creativo. Son las novelas de su plenitud como escritora:
- El sueño de Bruno (1969)
- Un hombre accidental (197o)
- Una derrota bastante honorable (1971)
- El príncipe negro (1973)
- La sagrada y profana máquina del amor (1974)
- El hijo de las palabras (1975)
- Henry y Cato (1976)
- El mar, el mar (1978)
Enfermedad
En 1995, Iris Murdoch estaba dando una conferencia en Jerusalén. En el coloquio con el público, alguien le hizo una pregunta; Iris se quedó muda, balbuceante: no había entendido lo que le preguntaban y fue incapaz de articular palabras. Episodios de este tipo se irán repitiendo llenando de preocupación a marido y amigos. En 1997 le diagnosticaron Alzhéimer . Su marido la cuidará hasta que su mujer muere en 1999. John Bayley publicará ese mismo año unas memorias que había empezado a escribir durante la enfermedad de Iris en las que además de contarnos esos años de asistencia a su mujer, irá más atrás en el tiempo. El título que les dio fue "Elegía a Iris", y constituyeron un enorme éxito.
La vida amorosa de Iris Murdoch
Iris Murdoch vivió numerosos enredos, líos o historias amorosas ya desde sus años de estudiante en Oxford. Estos no disminuyeron al iniciarse su relación con John Bayley ni tampoco tras su matrimonio que fue un matrimonio feliz, según sus propios testimonios y los de su entorno. Para entender la novela de Iris Murdoch es interesante conocer su concepción de estas relaciones. El propio marido, en su obra "Elegía a Iris" dice :
"...yo sabía que Iris tenía varios amantes con los que jugaba al mismo tiempo. También intuí - no se muy bien cómo, pero acerté- que ella concedía sus favores por admiración o respeto, en virtud , más de los atributos divinos que de los físicos de los hombres que la solicitaba. A los hombres que eran dioses para ella, ella también los consideraba eróticos, pero el sexo le parecía un elemento marginal, no un fin en sí mismo" ( Elegía a Iris, pág. 55)
La promiscuidad de Iris era una forma de relacionarse con la gente a la que admiraba, hombres o mujeres. Una de esas personas fue Elías Canetti, con quien tuvo una larguísima relación. Canetti, sin embargo, escribirá una páginas repugnantes, insultantes, mezquinas sobre Iris. Aun así hay en el capítulo que le dedica en sus memorias unos párrafos que coinciden con la percepción que el propio Bayley tenía de la promiscuidad amorosa de Iris . Así dice en "Fiesta bajo las bombas":
"Era insaciable en su impulso de enredarse en relaciones difíciles y complicadas; pronto supe cuando un hombre era importante para ella. En realidad, todo eran aventuras; su sed de conocimiento era grande. Los amigos que tenía en Oxford eran, por lo general, especialistas en alguna materia, algunos realmente brillantes, de los que ella aprendía cuanto cabe aprender en el curso de una relación amorosa; nunca renunciaba a uno por otro, y así se metía en los mayores líos; le resultaba imposible renunciar a nada. Es justo añadir que,a su manera, Iris se sentía muy agradecida hacia aquellos a quienes había robado el espíritu, y que en el transcurso de los años no olvidó a nadie que alguna vez le hubiera hecho bien. (...) En sus sentimientos hacia todos Iris era una poeta; nunca olvidó a quienes había comprendido." ("Fiesta bajo las bombas. Los años ingleses")
En otro lugar de "Elegía a Iris", John Bayley completa esa visión de la vida amorosa multiforme de Iris:
" Cuando nuestra relación se hizo más seria, y nos dimos cuenta de que nos encaminábamos inevitablemente o bien a una separación o bien hacia una solución que por entonces todavía no podíamos prever, Iris mencionó una o dos veces el mito de Proteo. Fue una respuesta a mi desesperado comentario de que no la entendía o que no entendía en la mujer en la que se transformaba para las numerosas personas con las que se relacionaba. "Acuérdate de Proteo", solía decirme, "tú no me sueltes y todo irá bien."
Proteo es un personaje de la mitología griega que tenía el poder de cambiar de forma a voluntad: en león, en serpiente, en monstruo, en pez...hasta que, un día, Hércules lo agarró y lo obligó a tomar su forma humana.
Iris Murdoch y la filosofía
Iris Murdoch, pese a su dedicación a la novela, no dejó nunca de estudiar y escribir filosofía. Su formación, de hecho, es filosófica. Sus dos obras fundamentales son "el fuego y el sol" y "La soberanía del bien".
En "El fuego y el sol", basado en las conferencias que dictó en Roma en 1976, Iris Murdoch examina la visión de Platón sobre el arte y, en particular, las razones de la manifiesta hostilidad del filósofo hacia él. Para ello la autora, al tiempo que realiza un sintético recorrido por los elementos que fundamentan las teorías platónicas sobre la Belleza, busca una explicación al hecho de que el pensador griego atribuyera tanta importancia en su obra al papel que desempeña la Belleza, pero, paradójicamente, denigrara a los artistas. Apoyándose en el contraste entre las engañosas sombras del fuego de la Caverna y la luz del sol, iluminadora de la Verdad, Murdoch pone de relieve la labor primordial que desempeñan los creadores en la revelación de lo trascendente.Su certero examen se ve además enriquecido con las ideas sobre esta inagotable y apasionante cuestión de figuras tan destacadas como Kant, Kierkegaard, Freud, Tolstói o Jane Austen.
La soberanía del bien.Especialista en Platón, relacionada con la escuela de Wittgenstein, pero siempre radicalmente independiente, Murdoch reunió en "La soberanía del bien" (1970) tres conferencias que resumen lo que había sido su investigación filosófica desde la década de 1950.A diferencia de la mayoría de sus colegas en Oxford y Cambridge, Murdoch estaba interesada sobre todo en la vida moral y en las posibilidades reales que el ser humano tiene de hacerse mejor persona. La idea del Bien en un mundo sin Dios fue siempre su principal preocupación y a ella le dedica estos tres ensayos combativos y edificantes.
El contexto en el que escribe Iris Murdoch es el de una Europa filosófica exhausta, una Europa física y espiritualmente en ruinas. Hannah Arendt vio la raíz del malestar en que la filosofía occidental que se había apoyado desde Plantón en los conceptos, había llegado a una completa desconfianza de ellos .De la mano de Wittgenstein se había llegado también a la desconfianza en el lenguaje. Martín Heidegger, por su parte, había desmantelado los últimos restos de la metafísica occidental sin ser capaz de proponer nada en su sustitución. El sujeto había desaparecido de las consideraciones filosóficas.
Las corrientes que dominaban en la época en que Iris Murdoch escribe son la filosofía analítica, el existencialismo francés, el marxismo y el psicoanálisis. Con ninguna de ellas se identifica Iris Murdoch. Va a elegir una rama de la filosofía, la filosofía moral, totalmente desprestigiada en los círculos filosóficos, que nunca se había recuperado del golpe asestado por Kant en "La crítica de la razón práctica" ni del golpe de Nietzsche en su "Genealogía de la moral". Wittgenstein y Bertrand Russell, entre otros, afirmaban que los juicios morales no son fácticos, ni comprobables y, por lo tanto, quedan fuera del campo de la filosofía. Solo podemos hablar de los actos morales. Las motivaciones, las razones morales quedaban fuera del campo de la filosofía por darse en ese lugar tan dudoso que se llamaba el yo o mundo interior.
Las ideas filosóficas de Iris Murdoch van a contracorriente. Ella defiende no solo la necesidad de la filosofía moral, sino también que la vida moral interior existe aunque no sea visible en actos externos. Defiende la idea del Bien como lo Real y lo Verdadero en la línea de su admirado Platón. Acceder al Bien, es decir, a lo real, es un proceso que parte de destruir las ilusiones que nos impiden verlo, sobre todo, las ilusiones construidas por el yo. El Bien es para Iris Murdoch una idea casi innata de la naturaleza humana y hay una tendencia natural hacia él. El filósofo, y por ende, cualquier ser humano tiene que hacer un esfuerzo para ver el No-yo, rasgar su conciencia egoísta y unirse al mundo tal cual este es. Se trata de mirar el mundo con atención, prestarle atención. Esta noción de "atención" a lo que está fuera de nosotros, la toma Murdoch de la filosofía de Simone Weil. El prototipo de hombre atento al mundo, que sale de sí mismo, es el artista, y más en concreto, el pintor, quien pone toda su atención en la realidad, se olvida de sí mismo y nos ofrece una nueva mirada sobre las cosas. La gran tarea del ser humano es llegar a ser mejor a ser "real", a ser "verdadero". Ese interés por el hombre bueno, moralmente bueno, late tanto en la filosofía como en la literatura de la autora irlandesa.
La literatura de Iris Murdoch.
Como hemos dicho, la carrera novelística de Murdoch empieza con la publicación en 1954 de "Bajo la red". A lo largo de su vida escribirá 26 novelas, seis obras de teatro y libros de poemas.
Sus novelas no son novelas filosóficas en el sentido de que incorpore a ellas discurso y terminología de la filosofía; sin embargo, la novela es para ella un modo de indagación de lo que también le preocupaba como filósofa: la moral.Sus novelas indagan en la moral a través de innumerables situaciones. Pensaba Iris Murdoch que la novela tenía unas herramientas para indagar en la moral de las que carecía la filosofía.
No es de extrañar que le gustaran tanto a Iris Murdoch las novelas que más habían indagado en la dimensión moral íntima de los personajes: la novela decimonónica de Henry James, de Tolstoi o post-realista de Proust.
Contrariamente a sus amigos filósofos, ella tenía una total confianza en la palabra como representación de lo real, en el lenguaje como instrumento de la conciencia moral. En una época en que la imagen de lo humano estaba copada por las ciencias ( utilitario y conductista) ella reivindicaba al hombre como un agente moral más que como un ser científico.
Esta búsqueda del ser moral hace que todas sus novelas se parezcan bastante. Harold Bloom, el autor de "El canon occidental", le decía que su problema para no entrar en el canon estaba en que no había escrito una novela cumbre, sino que su calidad se encontraba repartida entre varias de ellas. Tampoco había creado un personaje inolvidable, un nuevo tipo literario. De hecho, en todas sus novelas vamos a encontrar tipos que representan al mago, al ser intelectualmente poderoso, el adolescente que aún desconoce el mundo, el hombre bueno, el santo, el ángel, el duende...
Para que sus personajes se enfrenten a situaciones y dilemas morales siempre escoge el tablero del amor, en el que según ella misma era toda una experta.
Muchas veces sus novelas se asimilan a las novelas sentimentales, sobre todo por los enredos amorosos; sin embargo, de donde bebe Iris Murdoch es de las comedias de enredos de la primera época de Shakespeare, autor al que admiraba infinitamente. Son esas comedias como "Las alegres comadres de Windsor", "La comedia de las equivocaciones", "Noche de Reyes", "Como gustéis", "La fierecilla domada"... en las que aparecen confusiones, encuentros sorprendentes, casualidades inverosímiles, mujeres que se disfrazan de hombres, emparejamientos imposibles, enamoramientos súbitos... De hecho algunas novelas tienen como plantilla una obra de Shakespeare: "El sueño de Bruno" a "Sueño de una noche de verano"; "El príncipe negro" a "Hamlet, príncipe de Dinamarca"; "El mar, el mar" a "La tempestad".
El tema fundamental es el amor, el enredo amoroso. Iris Murdoch diferenciaba el enamoramiento del amor: el enamoramiento se debe al azar, es inevitable, nos sorprende, nos asalta y hace que fijemos nuestra atención en el exterior, fuera de nosotros; el amor es una construcción épica del sentimiento surgido en el enamoramiento.
El amor conduce al bien, una idea platónica muy querida a Murdoch; pero a veces también nos conduce a la obnubilación, al egoísmo, al desvarío, al mal . Es decir, el amor nos pone en una bifurcación moral, aunque su tendencia es llevarnos al bien. El enamoramiento desata comportamientos y situaciones imprevistas para el sujeto, disparatadas a veces, divertidas, cómicas.
Iris Murdoch no estuvo nunca interesada por la innovación formal de las vanguardias; sus novelas pueden parecer convencionales, si bien en muchos momentos llevan al lector al límite de la verosimilitud. Por lo demás, Iris Murdoch está lejos de ese lenguaje abroncado, seco, angustiado, distante que adoptó mucha de la novelística de su época. Es una literatura escrita con alegría, con optimismo, con vena cómica e incluso absurda. Porque para Iris Murdoch el ser humano no es un ser trágico sino cómico, burlesco, aunque ella misma había visto en la guerra que la tragedia también es parte de la vida. No ha de pensarse que este gusto por el enredo implica complejidad; Murdoch alababa la claridad, la nitidez tanto en el pensamiento como en el lenguaje, claridad que no quiere decir simplicidad.
En un entrevista le preguntaron a Iris Murdoch sobre cuál era para ella el lector ideal. Contestó que aquel que se viera arrebatado por el placer de la lectura, que disfrutara de la trama , y que reflexionara sobre problemas morales. Sin duda, buscaba un lector con las mismas emociones que a ella le suscitaba escribir novelas.
sábado, 18 de mayo de 2019
LAS CIEGAS HORMIGAS, DE RAMIRO PINILLA: UNA JOYA LITERARIA
Si alguien me preguntara cuál es la mejor novela española que he leído en los últimos diez años contestaría sin dudarlo " Las ciegas hormigas", de Ramiro Pinilla. No es una obra reciente, escupida en la vorágine editorial de esta nuestra postmodernidad: recibió el premio Nadal en 1960 , por méritos indiscutibles. Es una joya de nuestra literatura que, por lo visto, no merece la publicidad ni el aliento de las editoriales de libros de textos escolares donde Cela, por ejemplo, ocupa tanto espacio en la literatura de posguerra.
La acción transcurre en unos pocos días de un año del siglo XX que no se precisa. Una enorme tormenta ha hecho encallar en la Galea (costa vizcaína) un carguero inglés que transportaba toneladas de carbón para los Altos Hornos. Cientos de toneladas quedan vertidas sobre las rocas y peñas, frente a Algorta. Una "romería" de lugareños de Algorta y sus alrededores se ponen en marcha con burros y carros, amparados por la noche, para hacerse con todo el carbón que les sea posible.A partir de ahí, empieza una lucha que en el caso del protagonista, Sebas Jáuregui, recuerda el mito de los 12 trabajos de Hércules, solo que los de este campesino no son doce sino infinitos, la misión no se acaba nunca.
No está claro en qué época histórica están inmersos los personajes, si bien se ha sugerido muchas veces que es la posguerra franquista, nunca nombrada, pero reconocible en el orden social descrito. Sin embargo, hay en el capítulo IX unas palabras que se prestan a interpretación. Hablando de unos pinares que en un momento dado cruzan los personajes dice Ismael, el hijo menor de Sabas: " Al abandonar la carretera e introducirnos entre los primeros árboles, por el primitivo sendero que los cruzaba (utilizado por lo que iban hasta allí a recoger ramas y piñas para el fuego: gentes de los pueblos vecinos de Guecho, Algorta, Berango, que llevaban sus burros y sus sacos (...) y los cargaban y llenaban con esos desperdicios del bosque; y que DURANTE LA GUERRA, AÑOS DESPUÉS,no fueron solamente los nativos quienes recogieron esas donaciones de los dueños ) No queda claro si al pasar por esa carretera el personaje está recordando dos momentos ya pasados ( uso de los pinares por los lugareños y uso de los pinares por los "refugiados" de la guerra, o un momento que corresponde a su presente y otro que conocerá en el futuro.
La acción transcurre en unos pocos días de un año del siglo XX que no se precisa. Una enorme tormenta ha hecho encallar en la Galea (costa vizcaína) un carguero inglés que transportaba toneladas de carbón para los Altos Hornos. Cientos de toneladas quedan vertidas sobre las rocas y peñas, frente a Algorta. Una "romería" de lugareños de Algorta y sus alrededores se ponen en marcha con burros y carros, amparados por la noche, para hacerse con todo el carbón que les sea posible.A partir de ahí, empieza una lucha que en el caso del protagonista, Sebas Jáuregui, recuerda el mito de los 12 trabajos de Hércules, solo que los de este campesino no son doce sino infinitos, la misión no se acaba nunca.
No está claro en qué época histórica están inmersos los personajes, si bien se ha sugerido muchas veces que es la posguerra franquista, nunca nombrada, pero reconocible en el orden social descrito. Sin embargo, hay en el capítulo IX unas palabras que se prestan a interpretación. Hablando de unos pinares que en un momento dado cruzan los personajes dice Ismael, el hijo menor de Sabas: " Al abandonar la carretera e introducirnos entre los primeros árboles, por el primitivo sendero que los cruzaba (utilizado por lo que iban hasta allí a recoger ramas y piñas para el fuego: gentes de los pueblos vecinos de Guecho, Algorta, Berango, que llevaban sus burros y sus sacos (...) y los cargaban y llenaban con esos desperdicios del bosque; y que DURANTE LA GUERRA, AÑOS DESPUÉS,no fueron solamente los nativos quienes recogieron esas donaciones de los dueños ) No queda claro si al pasar por esa carretera el personaje está recordando dos momentos ya pasados ( uso de los pinares por los lugareños y uso de los pinares por los "refugiados" de la guerra, o un momento que corresponde a su presente y otro que conocerá en el futuro.
Sea como sea, el orden social rebela un férreo control de los poderes económicos y políticos sobre un campesinado que a duras penas consigue sobrevivir sumando al trabajo del campo el trabajo en las fábricas. Esos poderes económicos tan vinculados a la industrialización de Euskadi (el carbón inglés es todo un símbolo) y esos poderes políticos que no consienten que unas migajas de riqueza de los ricos (la carbonilla) vaya a parar a los miserables. Estos poderes se comportan con perversión: dejan que los campesinos hagan el rudo trabajo de recuperar saco a saco el carbón vertido para luego confiscarlo ahorrándose así el pago de las durísimas labores de recogida. Objetivamente, un saco de más o un saco de menos, poco podría importar al propietario de la carga o a los seguros, pero tienen que dejarles claro a los miserables quién es quien manda y qué lugar ocupan ellos en ese orden. En ese orden social además "los de abajo" son seres fuertemente individualista, o si se quieres familiares ( la familia es el grupo de fuerza) que muestran más envidia y traiciones entre ellos que sentimientos de solidaridad.
Pinilla va a crear un personaje inolvidable en Sabas Jáuregui, el patriarca de un viejo caserío en que se reúnen , la mujer de Sebas, Josefa y los hijos de ambos: Fermín, Cosme, Bruno, Ismael y Nerea y la abuela de todos ellos La familia se completa con el tío Pedro, el hermano de Josefa, y Berta, la mujer de Pedro.
Sebas representa la voluntad indomeñable, la obsesión por acabar lo que empieza, por mostrarse imperturbable a la furia de la naturaleza , a la furia que la te en el corazón de los suyos y de los ajenos. Falta de creencias religiosas, ha hecho del trabajo bien hecho, acabado su dogma en el que sin embargo no hay salvación posible. Lo más que consigue es que pueda seguir para adelante, no pararse a pensar. Sabas aparece como un luchador antiguo; su tiranía familiar no la ejerce ni a gritos ni a golpes ni por desamor; la ejerce por una voluntad férrea que sabe que al menor desfallecimiento el edificio entero se derrumba. Es Sísifo levantando la piedra con fe aunque sepa que al día siguiente tendrá que volverla a elevar. Sebas intenta que pensamiento y acción vayan juntos, o mejor que la acción le arranque del suplicio de pensar en otros asuntos: cuando no actúa está planeando la siguiente jugada.
Sabas ejerce sobre sus parientes un magnetismo que anula la voluntad de rebelión y disentimiento de estos. Guiado por un imperativo radical de supervivencia y una obsesión sin fisuras por el trabajo a Sebas no le frenará ni la muerte de su propio hijo,ni la turba de campesinos que quieren lincharlo en la creencia de que habían sido traicionados. Ni siquiera se rendirá cuando su mujer, hundida por tanta desgracia, confiese al cura que Fermín está muerto e insepulto desde la noche de la recogida del carbón. Sebas no se sentirá culpable en ningún momento de sus acciones no por falta de moral, sino porque él tiene la propia. Durante toda la novela sospechamos que Sebas tiene una dimensión interna, un mundo lleno de dudas que ha estrangulado. No es que no sea capaz de sentir, es que considera que ciertos sentimientos, dada su situación, son un lujo que no se pueden permitir. Sebas es el hombre de hierro, el hombre forjado por el martillo de la penuria diaria, un hombre bueno cuya bondad se ha tenido que hacer de piedra, insensible.
Aunque Sabas es el eje de la novela, los demás personajes de la familia también son trazados magistralmente: Fermín, el joven que descubrió que era un don nadie irremisiblemente, un hombre sin hombría, un pelele. Cosme quiere su tiempo propio, el de unas horas de libertad cazando...tampoco le serán permitidas; la madre, sumida en apariencia al padre y amándolo a su manera, es incapaz de torcer el camino que marca Sabas y que ella presiente que lleva al desastre. La abuela es el egoísmo del final de la vida: da por buena la muerte de su nieto a cambio del carbón que la protegerá del frío los pocos inviernos que le quedan de vida. Bruno es el joven atractivo, de tanta fuerza física como el padre, pero de voluntad blanda como la plastilina, arrastrado por unos impulsos sexuales incontrolables que lo perjudicarán a él y, en parte, a su familia. Nerea es una muchacha que no quiere convertirse en mujer: se tapa los oídos, cierra los ojos, no quiere saber lo que ocurre en su familia. Ismael , una de las voces que más se escucha en la novela, es el hijo predilecto de Sabas. El adolescente admira a su padre y lo adora, colabora con él para que ninguno de los planes del padre fracasen. Con él Sabas muestra ese lado tierno, dulce, comprensivo, que solo en una ocasión vemos aparecer en el trato con su mujer.
La relación de Sabas con los vecinos de Algorta es prácticamente inexistente: desprecia su ocio, su locuacidad, su afición al vino y las borracheras, su curiosidad malsana por la vida de los otros. Cuando lo apalean no es solo porque piensen que Sabas tiene un pacto con el teniente García para quedarse con cientos de kilos de carbón, sino por este desprecio de Sabas hacia ellos, un desprecio silente, por lo demás. Ante los poderosos, ni muestra miedo ni sentimiento de inferioridad: intentará vencerlos hasta su último aliento, porque el trabajo de Sabas es también la muestra de que él, que se lo debe todo a su trabajo, tiene que soportar un poder antiguo, inderrocable, parásito, hostigador. Ese poder en nada ayuda a Sebas; más bien, como la tormenta es una fuerza contra la que tiene que luchar sin pensar si la vencerá o no, pero tiene que luchar.
Es conocida la gran admiración que sentía Ramiro Pinilla por Faulkner y en esta novela se deja sentir el influjo de "Mientras agonizo". Se la ha reprochado a Pinilla, sin embargo, el uso que hace del monólogo interior de los personajes. Ciertamente no es un flujo de conciencia en el que aparezcan los registros lingüísticos de cada personaje, su forma de hablar diferente. No creo que sea un defecto de "Las ciegas hormigas". Pinilla no ha querido diferenciarlos por registros lingüísticos, ni ha tratado de reproducir el desorden del monólogo interior, su errabunda sintaxis, su pobreza léxica, su vulgaridad. Todo hablante sabe que con su lenguaje directo se queda muy lejos de expresar lo que realmente siente, lo que realmente piensa, lo que realmente observa. Todos sentimos que nos faltan palabras para dar a conocer de verdad nuestro mundo interior. Lo que hace Pinilla es "traducir" a un lenguaje literario rico, profundo, verosímil esas profundidades que no suelen asomar en las conversaciones reales, ni en nuestros discurseos mentales. En mi opinión, es un acierto. Esta novela de Pinilla me ha llegado más hondo que "Mientras agonizo" de Faulkner. No dudo de que sea una innovación técnica estupenda. Sin embargo, por mucho monólogo interior de personajes el dueño y señor de las palabras sigue siendo Faulkner. Aparentemente nos acerca sin mediación de un narrador por encima del personaje al mundo interior de este, pero no deja de ser otro constructo literario, otra convención
Les recomiendo apasionadamente la lectura de "Las ciegas hormigas" y se introducirán en una literatura en que las palabras pesan, importan, tiene la solidez de las piedras, de los riscos, de los guijarros. Sabas es un personaje que sufre , no por malestares difusos de la modernidad, sino porque no quieren sucumbir a ella, caer en su vacío. Sabas es un Hércules, ya lo he dicho, para el que, sin embargo, no hay dioses que lo asciendan a Olimpo.
lunes, 13 de mayo de 2019
DE VIDAS AJENAS, DE EMMANUEL CARRÈRE
Emmanuel Carrère se han convertido en un verdadero maestro de la novela testimonio o novela de no ficción. Constreñido por lo que "realmente" les sucedió a unos individuos y a él mismo en su contacto con ellos, es capaz de "ficcionalizarlo" como si partiera de la imaginación. Esa es la magia: si el lector lee el libro sin haber sido advertido de que es una "historia real" y que esos seres existieron o existen, lo leerá como una ficción que cumple con todos los requisitos novelescos. Da la impresión de que Carrère es capaz de darle forma al caos de la vida de cualquiera, la de usted o la mía.
Con "De vidas ajenas" se atreve Carrère con un tema difícil y doloroso: la enfermedad y la muerte, es decir, nuestra extrema vulnerabilidad. Siguiendo una larga tradición, esta novela testimonio se alza como el único muro de contención contra el olvido, contra el triunfo definitivo de la muerte, que es, al fin y al cabo, el tema último de la literatura.
El escritor acepta el encargo de escribir dos historias de sufrimiento y de muerte. Una joven pareja de turistas pierde en Sri Lanka a su pequeña hija Juliette. La arrastró el tsunami que asoló las costas del sureste asiático en 2004, cuando Carrère estaba pasando en Sri Lanka unas tediosas vacaciones que parecían el preludio de su separación de Hélène, su mujer. En estas mismas fechas, Hélène recibe la noticia del ingreso hospitalario de su hermana Juliette. De regreso a Francia, comienza el doloroso calvario de esta hacia su muerte.
Carrère traza con mano firme la historia, sin caer en sentimentalismos, más bien bajo la indisoluble sombra de que la historia que está contando, con alguna variación, será la suya propia, la de todos nosotros. La variante más importante es la del amor: Juliette lo conoció hasta el final; Patrice, su marido, la protegió hasta donde es humanamente posible. Por eso, la sombra amenazante que recorre toda la narración no es solo la muerte, sino la del pavor de vivir y morir sin el amor de otros, como si el verdadero trío apocalíptico fueran enfermedad, soledad y muerte.
Pese a la indudable calidad de la narración, hay dos aspectos que reprocharía al autor: a pesar de haber narrado con tanta brillantez la relación de Patrice y Juliette, ha sido muy torpe narrando su propia relación con Hélène; además, no están justificadas muchas de las páginas que dedica a un compañero de trabajo de Juliette , un juez de nombre Etienne. Su presencia durante tantas páginas resta tensión a la historia principal, que es la de Juliette y tienen mucho de relleno. Etienne es un personaje interesante que nos permite entender mejor a Juliette, pero no deja de ser colateral. Quizá se mereciera otro libro.
No recomiendo esta novela para quienes estén pasando un enfermedad o un duelo. Carrère muestra magistralmente el sufrimiento y el miedo ante la enfermedad y la muerte, pero no aporta ni un solo gramo de consuelo.
Con "De vidas ajenas" se atreve Carrère con un tema difícil y doloroso: la enfermedad y la muerte, es decir, nuestra extrema vulnerabilidad. Siguiendo una larga tradición, esta novela testimonio se alza como el único muro de contención contra el olvido, contra el triunfo definitivo de la muerte, que es, al fin y al cabo, el tema último de la literatura.
El escritor acepta el encargo de escribir dos historias de sufrimiento y de muerte. Una joven pareja de turistas pierde en Sri Lanka a su pequeña hija Juliette. La arrastró el tsunami que asoló las costas del sureste asiático en 2004, cuando Carrère estaba pasando en Sri Lanka unas tediosas vacaciones que parecían el preludio de su separación de Hélène, su mujer. En estas mismas fechas, Hélène recibe la noticia del ingreso hospitalario de su hermana Juliette. De regreso a Francia, comienza el doloroso calvario de esta hacia su muerte.
Carrère traza con mano firme la historia, sin caer en sentimentalismos, más bien bajo la indisoluble sombra de que la historia que está contando, con alguna variación, será la suya propia, la de todos nosotros. La variante más importante es la del amor: Juliette lo conoció hasta el final; Patrice, su marido, la protegió hasta donde es humanamente posible. Por eso, la sombra amenazante que recorre toda la narración no es solo la muerte, sino la del pavor de vivir y morir sin el amor de otros, como si el verdadero trío apocalíptico fueran enfermedad, soledad y muerte.
Pese a la indudable calidad de la narración, hay dos aspectos que reprocharía al autor: a pesar de haber narrado con tanta brillantez la relación de Patrice y Juliette, ha sido muy torpe narrando su propia relación con Hélène; además, no están justificadas muchas de las páginas que dedica a un compañero de trabajo de Juliette , un juez de nombre Etienne. Su presencia durante tantas páginas resta tensión a la historia principal, que es la de Juliette y tienen mucho de relleno. Etienne es un personaje interesante que nos permite entender mejor a Juliette, pero no deja de ser colateral. Quizá se mereciera otro libro.
No recomiendo esta novela para quienes estén pasando un enfermedad o un duelo. Carrère muestra magistralmente el sufrimiento y el miedo ante la enfermedad y la muerte, pero no aporta ni un solo gramo de consuelo.
domingo, 12 de mayo de 2019
CAMBIAR DE IDEA, DE AIXA DE LA CRUZ
Los autores que han escrito sus memorias lo han hecho, generalmente, o en su madurez, o en sus últimos años de existencia. Sorprenden, por tanto, estas memorias, en una escritora que anda por los 30 años. Cierto que hay muchos individuos que a sus 30 años poco tienen que contar; no es el caso de Aixa de la Cruz. Treinta años son muchos en función de cómo se viva y la capacidad de análisis e introspección del autor o autora. Sin lugar a dudas, en toda memoria hay una reelaboración de los recuerdos que ya la acercan a la ficción, por no hablar de lo que directamente es ficción, haya sido esta introducida con plena conciencia o no. No se da en la obra, sin embargo, el juego evidente de la autoficción, tan de moda últimamente, y que ya cansa.
El libro es un torrente de ideas y de experiencias, un intento de explicarse a sí misma en ese momento de entrada en la madurez que culturalmente señala esa edad; por ello, tiene también mucho de novela de aprendizaje: la protagonista quiere conocerse a sí misma para poder seguir por el camino de la vida mejor equipada. En su autoanálisis, la autora no es complaciente consigo misma y es crítica con las ideas mismas que en un momento pensó que formaban parte de su identidad.
Aixa de la Cruz es representante, además, de esos jóvenes para quienes los proyectos que tuvieron sus padres para ellos ya no les sirven. Vemos a una generación de deambulantes, sin casa propia, con matrimonios frágiles, con vocaciones indecisas o carentes de ellas; una generación que piensa que lo que uno no haga por sí mismo no lo va a hacer nadie más por él. En las relaciones hombre-mujer, la visión no es de un feminismo fosilizado. El feminismo aparece como un modo de pensar y actuar que debe someterse a sí mismo a una concienzuda autocrítica. También revisa Aixa de la Cruz el concepto literatura masculina canónica occidental como modelo en el que se ha obligado a escribir a las escritoras, haciéndolas eternamente unas imitadoras que no encuentran su propia voz.
En su desarrollo la novela se encuadra entre dos catástrofe: la primera, el accidente que pudo costar la vida a una de las amigas de la protagonista y el último, el juicio por violación a La manada. Entre uno y otro, asistimos a batallas íntimas de la adolescencia, a un matrimonio fracasado que le permitió, sin embargo, descubrir México, y curarse del eurocentrismo, a las contradicciones, ambivalencias y traiciones de las relaciones sexuales, a las relaciones con su madre y, con quien ella llama, “biopadre”, las relaciones con su propio cuerpo…
Las memorias no siguen un orden cronológico: en realidad, se pueden leer como uno de esos paseos que hacía la protagonista por Sevilla sin plan predeterminado: iba por una calle, torcía por un callejón, hacía círculos en una plaza, repetía calle, pasaba otra vez por un pequeño tramo de otra, volvía al punto de partida, cruzaba por tercera vez una calle... Su estructura temporal también tiene esa forma de deambulación, de itinerancia sin orden.
La obra arrastra, se lee de un tirón, como si fuera imposible resistir al empuje que la misma autora experimentó al escribirla.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)