sábado, 30 de diciembre de 2017

1 de enero de 1818: el nacimiento de un mito: "Frankenstein o el moderno Prometeo"



El 25 de abril de 1816, a sus 28 años,  Lord Byron abandonó  definitivamente Inglaterra. Con él partieron  su sirviente, Fletcher,  y su médico,  el Dr John William Polidori. A fines de mayo,  tras viajar por Bélgica y visitar el campo de batalla de Waterloo,  llegó  a Ginebra,  y ya en el mes de junio alquiló  allí la Villa Diodati,  a orillas del lago Leman.

    Dos años antes, en 1814, Percy Bysse Shelley, había huido a su vez de Inglaterra,  y también de su mujer, Harriet Westbrook. Lo acompañaban su amante Mary Godwin (que se convirtió oficialmente en Mary Shelley, es decir, en su esposa en otoño de 1816 tras la muerte de Harriet, y que añadió a su firma el apellido de su madre, Wollstonecraft)y la hermanastra de esta, la quinceañera Jane Clermont, llamada Claire.Viajaron un tiempo por Francia, Suiza y Alemania antes de regresar a Londres, donde prosiguieron su compleja relación triangular, que duraría hasta la muerte de  Shelley. En la capital inglesa, a principios de abril de 1816, Claire se convirtió en amante de Lord Byron.

     No debió de ser del todo casual, por lo tanto,  que aquel verano, cuando Lord Byron se estableció en Ginebra,  se encontrará allí a Shelley Mary y Claire, que muy pronto ocuparon otra villa cercana. Shelley y Byron, los dos poetas,  no tardaron en intimar y emprendieron juntos la vuelta al lago. Los lazos entre aquella pequeña colonia inglesa se estrecharon a diario con visitas, excursiones y paseos en barca. Parece que solo empañaban la vida del grupo la tristeza de Claire,  embarazada y desdeñada por Byron y las tiranteces entre este y su médico. El verano era frío y lluvioso,  y a menudo se veían todos confinados dentro de la villa durante días;  conversaban y discutían al calor de un buen fuego de leña, y a veces se distraían con la lectura compartida de ciertos relatos de fantasmas traducido del alemán al francés que habían caído en sus manos. Una anotación  que Polidori hizo en su diario,  la que corresponde al 18 de junio, revela claramente hasta qué punto les interesaba e impresionaba esa clase de literatura fantástica.

“Después del té, a las doce en punto,  empezamos en serioa  hablar de fantasmas. Lord Byron recitó  unos versos de “Christabel” de Coleridge, sobre el pecho de la bruja. Cuando  se hizo el silencio, Shelley,  gritando de repente,  se llevó las manos a la cabeza y salió corriendo de la sala con una vela. Le  echamos agua en la cara y luego le dimos éter. Miraba a  la señora Shelley  y,  de repente pensó en una mujer de la que había oído hablar, que tenía ojos en lugar de pezones, lo cual, al apoderarse de su mente lo horrorizó.”

    Según el testimonio de Mary Shelley,  fue Byron quien propuso que escribieran cada uno un relato de fantasmas como los leían; tanto los Shelley  como Polidori aceptaron el reto. Los tres hombres se pusieron de inmediato a la tarea. Byron esbozó su historia  -la de dos viajeros, uno de los cuales resulta ser un vampiro que, al morir,hace jurar a su amigo que cumplirá una extraña petición- pero escribió solo un fragmento que publicó  al final de su poema Mazeppa (1819) con el título de “El entierro”. Shelley  empezó un relato basado en experiencias de la primera etapa de su vida, pero enseguida desistió de terminarlo (los  ilustres poetas,al decir de Mary Shelley, se sentían “incómodos con la trivialidad de la prosa “) Polidori dio  con la idea de una dama que espiaba por el ojo de una cerradura y recibía como castigo la conversión de su cabeza en calavera, pero tampoco llegó a completar su cuento. Mary, por su parte, fue quien tardó más en encontrar el punto de arranque de su historia. Mientras los demás ya trabajaban en sus respectivos relatos, ella sentía “esa vacía incapacidad de invención que es la mayor desdicha del autor”,hasta que una noche,tras asistir a una discusión filosófica sobre la naturaleza del principio vital entre Byron y Shelley, su imaginación le procuró por fin el nudo argumental que deseaba:” Vi - con los ojos cerrados, pero con la aguda visión mental-  vi  al estudiante de artes impías,  de rodillas junto al ser que había ensamblado. Vi el horrendo fantasma de un hombre que estaba tendido, y luego, por obra  de algún ingenio poderoso,  manifestaba signos de vida y se agitaba con movimiento torpe y semivital.  A la mañana siguiente, Mary refirió el sueño a los demás y empezó a escribir el relato. Según contó ella misma, Shelley  insistió en que desarrollara su idea más allá de las pocas páginas del breve cuento que había previsto en principio. Le  hizo caso y al cabo de un año, en septiembre de 1817, dio por terminada la obra por la que más es recordada, la novela “Frankenstein o el Prometeo moderno” ( 1818) Ese fue, a la postre,  el fruto más destacado de las reuniones ginebrinas de aquel lluvioso mes de junio.

    Hubo otro, sin embargo;  el que introdujo por primera vez al vampiro. la legendaria criatura nocturna succionadora de sangre en la literatura inglesa. Antes de que terminara el verano de 1816, Byron despidió a Polidori  “(lo exasperaban los constantes desatinos, la vacuidad, el mal humor y la vanidad de ese joven)  y el médico regresó a Inglaterra. Allí,tras un breve periodo de ejercicio de su profesión, trató de hacerse famoso en el campo de las letras, pero sus ensayos y sus poesías cayeron de inmediato en  el olvido: fracasado como escritor y endeudado por el juego, Polidori se suicidó en agosto de 1821. Antes tuvo un fugaz atisbo de la celebridad que anhelaba cuando la New Monthly Magazine,  en 1819, publicó  el relato “El vampiro”,  atribuyéndolo a Lord Byron. Este protestó enérgicamente ante el editor  (“No soy el autor y jamás había oído hablar de la obra en cuestión hasta ahora”); también lo hizo Polidori quien consiguió que se reconociera que era él quien había escrito el vampiro, aunque basándose en “ El entierro”, el relato inacabado de Byron. Con el tiempo, la narración de Polidori se convirtió en piedra de toque para la elaboración literaria de la figura del vampiro, y su protagonista, dio  forma al arquetipo del héroe maligno de esa clase de relatos.


martes, 19 de diciembre de 2017

Oda a mis orígenes, de M.P.





¡Desdichado quien, como Eneas,
tuvo que emprender un viaje sin retorno
no como aquel que tras vencer a Polifemo
regresa en plena gloria a su amada patria!

¿Cuándo  avivaré  el recuerdo de aquel azahar
que al marcharme comenzaba a  echar raíces ?
¿Cuándo dejaré de caminar sobre el hormigón
que ahoga  todo sueño y toda lucha?

¿Amo más lo artificioso de la luces de neón
que la cálida lumbre de los astros?
¿Más que la blanda niebla  amo la negra humareda?

¿Más el duro asfalto que la espesa hierba?
¿Amo más la mentalidad geométrica de la urbe
que la sinuosa naturalidad de mi tierra?









                             

Nostalgia del hogar lejano



¡Feliz quien, como Mary Shelley,  viajó por Europa
igual que aquel que escribiera Don Juan
y regresó  después,  más sabia y más discreta, 
a  escuchar   a su padre y  a escribir sobre el mal!

¿Cuándo volveré a ver  del fascinante horizonte
mi casal en el centro  y qué estación será 
cuando a lo lejos vea dibujarse los robles 
que tantos recuerdos   han sabido guardar?

Amo más  esta paz  ordinaria
que el gentío que grita 
y no sabe escuchar.
Amo más esta  luz solitaria
que   el brillo mentido
de  la cara ciudad.






SONETO XXXI, de L.U.




¡Feliz quien, como Ulises, ha vencido a Escila
entre costas llenas de sacrificios
y ha regresado, evitando tentaciones, a Ítaca,
a los brazos de su mujer  y  a la sombra de su hijo!

¿ Cuándo volveré a ver, ay, por mi ventana
el sol entrar y despertar, y qué día será
cuando vuelva a sentarme en aquel banco
donde me sentí un día  tan libre?

Amo más mi casa en mitad del silencio
que este ático con vistas a la Gran Vía,
más que las sábanas de seda, los edredones de plumas,

más mi pequeño rincón que este gran caos,
más mi pequeña  habitación que  el  vestidor donde me pierdo
y más que el ruido del caos, el sonido de mi mente.

                                                L.U.



Nostalgia de mi rincón, de J.M.




Nostalgia de mi rincón

Dichoso aquel que, como Ulises, ha recorrido
 un camino y ha descubierto nuevas tierras
volviendo a su morada con ricos conocimientos
y  ganas de abrazar a su gente hasta el final de sus días.

¿Quién sabrá cómo estará mi pueblo
con sus frías callejuelas y qué hará
que vuelva a ver el rincón acogedor
donde solía pasar las frescas tardes
pintando junto al fuego?

Deseo más mi cama mullida y cálida
que las sábanas de seda gélidas y solitarias,
más el olor a pan recién hecho
que  los mejores manjares del mundo.

Añoro más los lápices recién estrenados
que las plumas con su tinta goteando
y el susurro de mi Nervión entre sus piedras
que el gemido del océano sin fin.


lunes, 4 de diciembre de 2017

Odio, de A.P.

Odio


El odio es un mensaje
de una persona especial
a quien tratas de olvidar.


El odio es la rapidez de la patrulla policial
al ver jóvenes fumando
y la lentitud de los mismos
al explicar que te están  maltratando.


El odio son los gritos
de discusiones mañaneras
provocados por vecinos
que te despiertan
de mala manera.


El odio es levantarte cada día
lamentando tu existencia
ya que, por mucho que le repliques
la vida no tendrá clemencia.

                               A.P.



miércoles, 29 de noviembre de 2017

Odio, de Hara-Kiri

Odio


Odio son los momentos
           en los que mi madre entra
              y cotillea sin mi permiso
                         las cosas de mi dormitorio.


Odio son los momentos
                   en los que leo apasionadamente
        y la historia  termina 
                        en la parte más interesante.


Odio son los momentos
           en que  la gente mantiene 
           una larga conversación 
en la cocina
                           gritando con la boca llena
        de comida.


Odio son los momentos
         en que la vecina de arriba
                   pone la música a tal volumen
                          que empiezo a golpear el techo
        a ver si se entera
             de que yo tengo
             que estudiar 
                           para un examen.   



martes, 28 de noviembre de 2017

Odio, de E.P.



Odio

El odio...ese sentimiento
que pocos conocen
y muchos mencionan,
desentendiéndose del significado
de la palabra nombrada.

El odio son las cosas
que te gustaría hacer
con las guerras masivas
que acaban con nuestro mundo
incinerando la dicha humana.

El odio son las cosas
que sientes tan adentro
cuando ves a alguien sufrir,
y, al mismo tiempo,
no puedes actuar para impedirlo.

El odio son las cosas
que te gustaría hacer
para evitar tales crueldades
vistas a  diario en televisión
sin poder intervenir.

Sensación incómoda en tu interior,
que agita todas y cada una 
de tus entrañas.
¡Oh odio! ¿por qué 
tan impotente y doloroso?


                                                              E.P.




Odio, de J.M.

Odio


El odio es descubrir
los sentimientos que uno tiene
cuando sientes que te rompen
la ilusión.

El odio es descubrir que te han quitado
lo que tú más quieres.

El odio es descubrir
que las personas en que confías
te traicionan
por menos  interés.

El odio es  también descubrir
que en una hamburguesa
no te han puesto
la mayonesa.


El odio es percibir
el ruido repetitivo
de ciertas obras callejeras,
justo cuando tu mente
se dispone a relajarse
tras un día
agotador.
                                J.M


Odio odiarme, de L.U.

Odio odiarme


Me odio por no poder odiarte
y odiar a quien no debo.

Me odio por querer seguir odiándome
y pensar tanto las cosas.

Me odio por tener que darlo
 todo 
y por no saber decir que no.

Me odio por no valorarme como debiera
y por  perder la paciencia.

Me odio por criticarme a mí misma.
y porque nadie me conozca 
de verdad.

Me odio por no saber qué me pasa
 cuando lloro.
y  por quererte.

Me odio por seguir confiando 
cuando me fallan.
Me odio por dejar que me dé cabezazos
 la pared.

Me odio por no saber ver más allá
 del presente.


Me odio por no conocerme.
Me odio por escuchar 
la canción que me hace
 llorar 
una y otra vez.

Me odio por querer hacerlo todo 
cuando no debo.
Me odio por no valorar
 lo que tengo.

Me odio por no querer a quien me quiere 
y querer a quien
 no me quiere.


Pero sobre todo,
me odio
 por odiarme.

                                        L.U.

Odio, de M.E.



Odio


El odio puede ser por amor.
El odio puede ser por traición.
El odio puede ser por dolor.
El odio puede ser por tantas cosas...


¿Qué pasó? Pasó que tras el odio
los chupachuses se convirtieron en cigarros,
el agua en vodka para calmar las penas,
los besos apasionados en simple sexo.
Todo dejó de tener sentido.


La persona
que era para siempre...
te dejó tirada,
sin ninguna explicación,
con todos los sentimientos
aplastados
como una colilla que se pisa
para ser apagada.
Así es como me siento
sin su calor , sin sus besos.
Invadida de frustración,
Invadida de odio.

                                                     M.E

viernes, 24 de noviembre de 2017

Odio, de G.U.


Odio


El odio son las cosas que te gustaría
hacer a esa vecina
que deja la aspiradora
 enchufada
para que te despiertes.


El odio son las cosas  que te gustaría
hacer cuando sientes ganas
de dormir 
y descansar
y recuerdas 
que sigues en clase.


El odio son las cosas que te gustaría
hacer cuando tu móvil
se queda
 sin batería
en la mejor parte de la canción.


El odio son las cosas que te gustaría 
hacer cuando dejan
 abierta
la puerta de tu habitación.


El odio son las cosas que te gustaría hacer
cuando  tu cara
 se sonroja
por cualquier
extraña sensación.


El odio son las cosas que te gustaría hacer
cuando te pasa algo vergonzoso
delante de la gente
que te interesa.


El odio son las  cosas que te gustaría hacer
cuando hablas de tus aficiones
y te llaman 
obsesa.


El odio son las cosas que te gustaría hacer
cuando sales del cuarto
y  olvidas
 completamente 
lo que estabas pensando.


El odio son las cosas que te gustaría hacer
cuando la gente 
te interrumpe
con excusas
cuando estabas conversando.


El odio son las cosas que te gustaría hacer
cuando viajas
y tienes siempre la impresión
de haber olvidado 
algo  importante en casa. 

                                           G.U.



Odio, de M.P.



Odio

El odio son las cosas
que te gustaría hacer
con ese día
que se está muriendo
mientras tú lo contemplas
impasible desde el sofá.


El odio son las cosas
que te gustaría hacer
con ese reloj
que te juzga
a las 7,09 de la mañana.


El odio es lo que
te gustaría hacer
con el personaje
de Attila Mellanchini
mientras ves Novecento
un domingo por la tarde,
a pesar de que deberías estar
preparándote 
para tu examen
de formulación.


El odio son las cosas
que te gustaría hacer
con esas personas
que nunca hablan de odiar;
 el deber de tener una vida
odiosamente absurda.


El odio es lo que
te gustaría hacer
con la bala número 44
que financiada por el tío Sam
atravesó el cuerpo de Jara.


El odio es
lo que te gustaría hacer
con el zumbido de la mosca
que te come el cerebro
un martes a las 3 de la mañana...
y un miércoles...
y un viernes...

                                                                   M.P



Odio, de N.T.





Odio

El odio son las cosas
que te gustaría hacer
con la gente que lleva sueltos
los perros 
por la calle.


El odio son las cosas
que te gustaría hacer
con la gente falsa
que decepciona.


El odio son las cosas
que te gustaría hacer
con la persona que quieres
y te hace daño.


El odio son las cosas
que te gustaría hacer
con la gente que dice
cosas sin sentido.


El odio son las cosas 
que te gustaría hacer
con la persona que inventó
el sistema educativo
de hoy en día.

                                      N.T.

El ODIO 2.0, poema de Kixo




Odio


El odio es el momento
en que una mujer te cuenta
cómo violaron
 a su hija
entre tres.


El odio es todo aquello
que reproduce
las relaciones
de poder.
y te anulan, en este caso,
por ser mujer.


El odio es el poder,
las violaciones, la falta de interés.
La muertes por hambre
y por sed.


El odio nos puede parecer
por nuestra  forma
de ser,
todo aquello
que no nos da placer.


Por eso me parece
que el odio es
no saber distinguir
entre el mal y el bien.
Por eso es difícil
combatir contra él.

                                                   Kixo





Odio, de A. G.




Odio


El odio son las cosas
que te gustaría hacer
a esas personas
en que confías,
pero te terminan
fallando.


El odio son las cosas
que te gustaría hacer
cuando el amor
no te corresponde.


El odio son las cosas
que te gustaría hacer
a ese dichoso
vecino
que te despierta 
a la una de la mañana
con sus gritos
y portazos.

El odio son las cosas
que te gustaría hacer
a toda esa gente
que no te deja
expresar
tus sentimientos.

El odio son las cosas
que te gustaría hacer
a toda esa gente
que se burla 
y se ríe
de ti.

                                            A. G.

jueves, 23 de noviembre de 2017

Odio, poema de I. P.




Odio

Odio a mi vecina,
la de arriba
que tiene complejo
de bailaora.

Odio a las inquilinas
del 3ºB 
que cada vez que me ven
me ametrallan
con preguntas privadas.

Odio a ese hombre 
del bar
que cada vez que me habla
tiene tendencia
a agarrarme del brazo.


Odio la sonrisa
falsa
que las dependientas ponen
cuando entro en una tienda,
como si en cualquier
momento
se les fuera a saltar un empaste.


Odio a esa chica 
del tren
que me mira como si quisiera
agujerearme
la nuca.



viernes, 17 de noviembre de 2017

EL MUNDO DE AYER; MEMORÍAS DE UN EUROPEO; DE STEFAN ZWEIG



No hará ni un par de meses que una buena amiga me recomendaba  encarecidamente El mundo de ayerun extenso libro de memorias de Stefan Zweig. Antes de hacerme con él, leí varias novelas cortas del autor, algunas estupendas como Amok o Historia de un ocaso, otras fallidas, como Ardiente Secreto   o  El amor de Erika Ewald. Con estas impresiones  encontradas,  abrí  las memorias de Zweig.  Fueron dos  días de lectura solo interrumpida por  las imprescindibles horas de sueño.  La fluidez, la transparencia  y la elegancia del estilo  de Zweig hacen que el  lector se deslice placenteramente  por sus páginas  como un patinador sobre una  pista  limpia y pulida. No puede negarse que Zweig aviva el interés del lector sin descanso   y  lo  cautiva  con  su  gran poder de evocación del pasado, casi como si hubiera hecho un sortilegio. Para hacer su crítica hay que esperar a salir de su zona de encantamiento.

Stefan Zweig nació en 1881 en Viena, por entonces capital del Imperio austohúngaro.  Modelo del judío europeo culto y cosmopolita, no tuvo nunca problemas económicos salvo en la época de la inflación de la posguerra en Austria, entre 1919 y 1922. Quizá esta posición  acomodada desde la que contempló  el mundo condicionara excesivamente su  mirada sobre él.  En todo caso,  hay que tenerla en cuenta para entender el punto de vista desde el que narra,  porque, a cierta altura, algunas  personas y algunas  cosas  se ven muy pequeñas o,  simplemente, no se ven y otras, por el contrario, ocupan mucho espacio. Sus padres, dueños de una próspera  fábrica textil, no lo presionaron  nunca para que realizara un trabajo burgués; de hecho, había estudiado  Filosofía  solamente para  que su familia pudiera presumir de tener un “doctor” en casa. Desde los 19 años  se dedicó en cuerpo y alma a aquello que eligió libremente: viajar, leer, traducir,  formarse como escritor, publicar, trabar amistades en los círculos intelectuales de diferentes ciudades europeas... La lista de los intelectuales a los que trató  a lo largo de su vida es formidable:  Hugo von Hofmannsthal, Rainer Maria Rilke, Theodor Herzl, Rudolf Steiner, Emile Verhaeren, Auguste Rodin, Luigi Pirandello, Romain Rolland, James Joyce, Walther Rathenau, Maxim Gorki, Benedetto Croce, Paul Valéry, Thomas Mann, Richard Strauss, Béla Bartók, Richard Wagner, André Gide, Bernard Shaw, H. G. Wells, Sigmund Freud... No es de extrañar que apreciara hasta tal punto la libertad individual y  la Europa sin fronteras de las que él  disfrutaría cabalmente durante años y años. Resulta excesivo,  sin embargo,  que creyera que la libertad individual  y la entrega de la vida al conocimiento y al disfrute de la cultura europea fuera un hecho real  para la mayoría de los europeos. Es ese mundo "libre" y "culto" al que Sefan Zweig llama "el mundo de ayer", un mundo por el que siente una profunda nostalgia cuando lo mira desde su destierro y quizá con la decisión ya tomada de suicidarse.
El mundo de ayer  comienza por dar noticia de la familia del autor y del lugar social que ocupa en Viena. Pasa después a los años escolares. En ellos descubrimos el triste anquilosamiento del sistema educativo frente a la efervescencia y luminosidad de la cultura vienesa fuera de sus muros. En Viena se respiraba música, opera, literatura. El adolescente Stefan se forma en tertulias cuyo afán de conocimiento y descubrimiento cultural es asombroso. Entre los 10 y los 18 años  Zweig había leído más que un europeo medio en toda su vida.También es entonces cuando empieza a escribir y publicar. En esa atmósfera cultural oxigenada vive una sociedad burguesa que confía en un futuro de progreso sin sobresaltos pues su máximo valor es la seguridad; según el autor, en el mundo de sus padres y también en el de su adoslescencia, cada uno  sabía  más o menos qué iba a ser de él desde que nacía, la sociedad  cambiaba lentamente y  aunque había conflictos cada cierto tiempo, estos solían resolverse pronto; por lo demás, se enteraban de ellos por los periódicos que leían tranquilamente en sus cafés sin imaginar que alguna vez pudieran tocar de cerca sus vidas cotidianas. En ese mundo estable que nos traza el autor las clases sociales vivían en una armonía francamente difícil de creer y que los historiadores desmienten. Cierto que Zweig anota la irrupción del proletariado en la política, pero nada dice de las condiciones materiales en las que vivía éste ni la relación que tenía su explotación con la prosperidad de la burguesía y, por tanto, con la suya propia.

"De por sí, Viena era, por su tradición secular, una ciudad claramente estratificada y, a la vez, como escribí en cierta ocasión, maravillosamente orquestada. La batuta seguía en manos de la casa imperial. El castillo imperial era el centro de la supranacionalidad de la monarquía, y no sólo en el sentido del espacio sino también de la cultura. Alrededor del castillo, los palacios de la alta nobleza austríaca, polaca, checa y húngara formaban una especie de segunda muralla. A continuación estaba la "buena sociedad", integrada por la nobleza inferior, el alto funcionario, la industria y las "viejas familias" y luego, por debajo, la pequeña burguesía y el proletariado. [...] Las masas, que durante decenios habían cedido calladas y dóciles el dominio a la burguesía liberal, de repente se agitaron, se organizaron y exigieron sus derechos. Precisamente en la última década, la política irrumpió con ráfagas bruscas y violentas en la calma de la vida plácida y holgada. El nuevo siglo exigía un nuevo orden, una nueva era."

Tampoco parece haber en aquella Viena imperial grandes tensiones por motivos religiosos: los judíos viven confiados entre católicos sin que Zweig perciba en toda su dimensión el enraizado antisemitismo europeo que no se le escapó, por ejemplo, a Marcel Proust. Solamente se queja el escritor de la estrecha e hipócrita moral sexual de la época, de la prevalencia de los viejos sobre los jóvenes. No es de extrañar que tantas novelas de Zweig giren en torno a la sexualidad y que acogiera con tanto entusiasmo el psicoanálisis de su compatriota Freud. Había muchos problemas en el mundo, pero parece ser que éste era el que le tocaba más de cerca. En el mismo sentido, pasa por alto las tensiones entre los distintos territorios del Imperio austrohúngaro. De creer a Zweig los deseos de los nacionalistas checos, húngaros, serbios... eran asuntos anecdóticos y reinaba entre ellos y la metrópoli austriaca el aprecio mutuo y la armonía. Es más, en ningún momento vislumbra que parte de la riqueza de Viena pueda deberse al expolio de otros pueblos.  

Sin duda alguna Zweig era un individuo tolerante, amigable y generoso, pero hizo una transposición excesiva de los estados emocionales de una parte de la sociedad al conjunto de ella, a su país y a Europa. Es el problema de la sinécdoque de toda autobiografía: se toma una parte por el todo. No sorprende, por tanto, que allí donde más a gusto se sintiera, después de Viena, fuera en el París de la Belle Époque (1872-1914). Digamos que era un París donde parecían cumplirse los ideales de la democracia liberal: apenas había discriminación por cuestiones de edad, de raza, de sexo y de religión. París era la ciudad del laissez-faire y de la tolerancia, del individualismo creador, de la camaradería, del cosmopolitismo, del Arte y de la Técnica, de la juventud rebelde, de la modernidad... Es la parte más brillante de la autobiografía: tan enamorado está Zweig de esta ciudad que es imposible no enamorarse con él.

Hacia 1913, Zweig se va dando cuenta, sin embargo, de que las brillantes y multicolores luces de la Europa del Progreso empiezan a fundirse. De manera muy hábil nos va trasmitiendo el nacimiento de sus angustias y la ceguera colectiva que parece acompañar a estos indicios. Sin embargo, buscando las causas de esos cambios terribles que asoman el hocico, Zweig solo ve una lucha muy freudiana entre los instintos irracionales, azuzados, eso sí, por una poderosa propaganda y la razón ilustrada, que tiene muchos menos propagadores. Sin embargo, por mucho tiempo creyó Zweig que la razón ilustrada triunfaría. Entre los momentos de narración más brillantes está aquel en que recibió la noticia del asesinato del heredero de la corona austriaca, Francisco Fernando de Austria y su esposa, lo que se conoce como el atentado de Sarajevo. Tampoco comprendió Zweig el alcance internacional del acontecimiento e hizo una lectura local y casi costumbrista. Quizá a ningún contemporáneo le es dado percibir el alcance de un hecho y algo de ello dice el propio Zweig. Es también brillante su descripción del inicial fervor bélico en la Viena de 1914 cuando su postura antibelicista era muy minoritaria, casi inexistente. Zweig participará en la guerra como archivero, un puesto donde, sin ser un desertor, evitaba verter sangre, aunque conocerá el frente como corresponsal de un periódico. Su postura, pacifista  y supranacional, solo encuentra eco en un pequeño círculo de intelectuales que conoce en la ciudad suiza de Zúrich, adonde acaba trasladándose hasta el fin del conflicto.

Acabada la guerra, Zweig decidirá vivir con su mujer Frederike en su casa de Saltzburgo, muy cerca de la frontera alemana y a unos pasos de la casa de un personaje a quien, al principio, no prestará ninguna atención: Adolf Hiltler. Allí va a conocer por primera vez la inestabilidad económica severa, cuando el valor  del dinero oscile monstruosamente de un minuto al otro; fue  la época de la superinflación que duró tres años en Austria. Su descripción debería ser de obligada lectura en las clases de Historia. Como les ocurre a otros autores, Zweig se vuelve mucho más profundo cuando vive en carne propia la desgracia colectiva. Después de estos años de penuria, Zweig tuvo la ilusión de que su mundo podría reconstruirse. La década de los años veinte avanza dominada por un deseo frenético de olvidar la Gran Guerra: son los "felices" años veinte. Es también la década en que Zweig se convierte en un autor de éxito y de prestigio. Sin embargo, otra vez van a pasar sin rozarlo acontecimientos determinantes como el Crac de 1929; incluso el inicio de la Guerra Civil Española, siete años más tarde, no suscitará en él gran interés. Será  sobre todo la extensión del Nazismo y el ascenso de Hitler el que empezará a inquietarlo, sobre todo, cuando lo alcanzan a él en primera persona. Abandonó Austria para siempre en 1934  con lo que evitó lo peor; sin embargo, acabó engrosando la lista de autores judíos proscritos y sus libros fueron quemados, hecho que lo conmocionó profundamente. También se van a resentir sus relaciones con algunos amigos, que le pedían una rechazo público del Nazismo y lo consideraban demasiado ambiguo. En todo caso, en su autobiografía parece chocante su amistad con el músico del régimen nazi, Richard Strauss. Para Zweig, como ya he dicho antes, el triunfo del Nazismo era sobre todo el triunfo de las fuerzas oscuras, del instinto, del Tánatos del que hablaba Freud. Cierto que se daba cuenta de que los escuadrones de fascistas disponían de un material y una organización que delataban que había grandes capitalistas detrás, pero nunca ahondó en esta pista, indispensable para entender el Fascismo como reacción del Capitalismo, al menos en parte,a los movimientos de masas obreras.
Es en Londres donde vivirá Zweig los prolegómenos de la Segunda Guerra Mundial. Es allí donde se produce el desgarro: ya no es un viajero libre; es un refugiado político, un apátrida. No solo Europa no es el hogar común de los europeos sino que Austria ha dejado de ser el suyo para siempre. Cuando pone rumbo a América el ánimo de Zweig ya parece roto. Es en ese momento cuando empieza la redacción de esta autobiografía a la que se entregó frenéticamente. Pocos meses después de acabarla, se suicidó  en la ciudad brasileña de Petrópolis junto a su segunda esposa. Era el  22 de febrero de 1942. Se ha especulado mucho sobre los motivos que lo llevaron al suicidio. En mi opinión, el contraste entre lo que fue su ayer y lo que era su presente debió de ser brutal. Se hundía un mundo del que Zweig había obtenido lo mejor que podía dar; lo que le esperaba nunca podría alcanzar ni remotamente lo que había vivido. El mismo lo dice en la nota que dejó escrita antes de suicidarse: con 60 años no se sentía con fuerzas para un nuevo comienzo.Este paso del todo a la nada ya lo noveló en Historia de un acoso, novela corta que les recomiendo vivamente.

Para concluir: El mundo de ayer es un testimonio de gran interés y brillantemente escrito. Sin embargo, algo torturado había en Europa que Zweig no alcanzó a percibir y Kafka, otro escritor judío del imperio austrohúngaro, también de lengua alemana y nacido dos años después que él, sí percibió en obras como La condena (1912), La Metamorfosis (1913) o El proceso (1925). Nada más interesante que alternar la lectura de estos dos escritores para entender un poco mejor el mundo de ayer y, también, el de hoy.

Basauri, 15 de agosto de 2017