La ilusión más temible de la escritura es la que consiste en hacerte creer que puede abolir el espacio, y también el tiempo, volver a hacer presente lo que no está, o alcanzable lo que se ha perdido para siempre. Creo que cedí a esa tentación.TEODOR CERIC "Jardines en tiempos de guerra". Crear un blog literario es algo más humilde, pero tiene las mismas pretensiones imposibles.
Mostrando entradas con la etiqueta literatura del siglo XX. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta literatura del siglo XX. Mostrar todas las entradas
viernes, 7 de junio de 2019
COMENTARIO DE ALGUNOS ASPECTOS DE " EL MAR, EL MAR", DE IRIS MURDOCH
Los nueve años prodigiosos: de “El sueño de Bruno” / 1969) a “El mar, el mar” (1978)
“El mar el mar” ( 1978), de Iris Murdoch es la culminación de nueve años de intensa labor novelística, desarrollada entre 1959 y 1978, en los que la autora escribió sus mejores novelas : El sueño de Bruno (1969), Un hombre accidental (197o), Una derrota bastante honorable (1971), El príncipe negro (1973), La sagrada y profana máquina del amor (1974), El hijo de las palabras (1975), Henry y Cato (1976).
“El mar el mar” recibió el prestigiosa premio Booker y es considera hoy en día como una de las mejores novelas del siglo XX, si bien todavía se le escatima la entrada en el canon literario.
El título
Es esta una novela plagada de innumerables referencias literarias, que empiezan por el título mismo, que remite, por lo menos, a tres obras: la primera, la Anábasis, de Jenofonte, en la que los miembros de la expedición de los Diez Mil gritaron ¡ El mar, el mar!” cuando divisaron el Mar Negro y se sintieron a salvo.La referencia a la Anábasis le llega a Murdoch a través de uno de los versos de “Cementerio marino”de Paul Valéry en cuya última estrofa hay un verso que cita a los griegos gritando “La mer, la mer, toujours recommencée! ( “El mar, el mar, siempre recomenzando”, La tercera referencia es a “La Tempestad” de Shakespeare, obra que funciona a modo de plantilla de esta obra de Murdoch. Recordemos que en “ la Tempestad” la acción transcurre en el mar mismo y en una isla; la reduplicación aparece además en una cancioncilla de Esteban, quien botella en mano canta” ¡No me veréis ir al mar, al mar;! Aquí quiero morir en la riberas”
El mar es no solo un escenario, sino una metáfora dotada de una rica polisemia a lo largo de la novela: refugio, salvación, muerte, amenaza, totalidad o realidad inabarcable, realidad insondable, dios (Poseidón) que da y arrebata la vida, eternidad y fugacidad, cambio y permanencia...
Como en otras novelas anteriores ( “El sueño de Bruno”, “El príncipe negro”) Murdoch utiliza como intertexto una obra de Shakespeare, el ya citado de La Tempestad”.El mar, el mar tiene mucho de relectura de esta última obra de Shakespeare.
La trama
Charles Arrowby decide retirarse del mundo del teatro, donde ha tenido una exitosa carrera de director, abandonar Londres e instalarse en una destartalada torre solitaria, perteneciente a una pequeña aldea de la costa inglesa . En la primer parte de la novela (Prehistoria) cuenta, en forma de diario, sus actividades cotidianas, la preparación de sus comidas, sus zambullidas en el mar, las reflexiones sobre por qué se ha retirado allí y sobre sus relaciones amorosas fracasadas. El objetivo de su retiro es librarse de su egoísmo y “convertirse en un hombre bueno”. Su tranquilidad se ve alterada cuando descubre que allí cerca vive Hartley, una mujer de su edad, con la que vivió en la infancia y adolescencia una historia de amor.Una historia de amor, que es también una historia de abandono puesto que Harley deja sin explicación alguna a Charles. Este descubre que la Harley reencontrada está casada con un militar retirado, Fitch, del cual se lleva una pésima impresión.En Arrowby se despierta una obsesión enfermiza por ella, idealiza su relación adolescente y decide convencerla de que huya con él para vivir felices sus últimos años. Arrowby incluye en el término “convencer” el acoso y el uso de la fuerza. La situación se complica cuando aparece Titus, cuya relación son los Fitch, sus padres adoptivos, era tan insoportable que había huido de casa. Firch tiene la sospecha de que Arrowby es el verdadero padre de Titus y parece ser una obsesión que ha envenenado la vida de la familia durante años, desde el momento mismo en que Harley le habló de su antigua relación con Charles por miedo a que su marido la descubriera por su cuenta. Una nueva obsesión se suma a la primera y Charles, cuando aparece por su Torre el muchacho, decide hacer de él su hijo. Como Harley no “entra en razón” decide raptarla utilizando para ello de cebo a Titus. Poco después del rapto, la casa empieza a llenarse de visitantes: James, el primo de Charles; Gilbert, un actor cómico, y Peregrine, otro actor. Estos le convencen a Arrowby de que entregue a Harley a su marido. Charles la devuelve, pero su obsesión por Harley y su creencia de que tarde o temprano ella irá a su encuentro va en aumento. Poco después se entera de que el matrimonio Fitch ha abandonado la aldea y se ha mudado definitivamente a Australia. Ahí se acaban sus esperanzas, aunque todavía tiene alguna fantasía de perseguirlos. La novela se cierra con el despertar de Charles de su ilusión, con su reconocimiento de que había idealizado su amor por Harley y de que lo único que tenía idealizado era, en realidad, su propia juventud, de imposible recuperación. En el fondo lo que late en él es el miedo al envejecimiento y a la muerte.
Personajes
Hablando de la obra de Iris Murdoch, afirmaba el autor del “Canon occidental”, Harold Bloom, que la no inclusión de esta autora en dicho canon se debía al hecho de que, siendo un gran escritora, no había introducido en la literatura ningún personaje memorable, no tenía ninguna obra que pudiera considerarse cumbre, y utilizaba un lenguaje y unas técnicas novelísticas anacrónicas, cercanas al realismo de Tolstoi o Henry James y totalmente alejadas de la revolución de Joyce, Faulkner o Samuel Beckett.
Es cierto que Iris Murdoch parece repetir de unas novelas a otras ciertos personajes que se podría identificar con el mago, el santo, el duende, la bruja, el adolescente desorientado, etc. Eso no quiere decir que carezcan de riqueza, sino que con ellos Iris Murdoch intentaba conectar con tipos tradicionales tanto de las obras de su admirado William Shakespeare, como de los cuentos populares.
Cabe preguntarse sobre qué plantilla está creado cada uno de los personajes de “El mar, el mar”. Véamos.
Charles Arrowby
Es el protagonista y narrador de la novela. Su referente es el mago demoníaco, el hechicero maligno, detentador de un poder fascinante sobre los demás. En cierta medida, Murdoch lo identifica también con los malos artistas, con aquellos que no hacen un bien moral con sus obras. Sería la contrafigura del propio Shakespeare, autor, director y autor teatral, pero de los buenos. Y es que, en efecto, Arrowby es un artista retirado de teatro donde ha sido director, dramaturgo y también autor. Arrowby ve el mundo como veía el escenario, un lugar donde él es un dios, donde tiránicamente reparte papeles y modifica la interpretación de los actores, donde marca cuando tiene que entrar y salir cada uno del escenario. Es el dios adorado, obedecido, temido para quien el resto son simples mortales vulgares, intercambiable, prescindibles. Como mago del teatro, sabe los trucos más efectistas, los trampantojos más originales. Histriónico, se siente feliz por el mal y el daño que causa; su racionalizaciones son tan grotescas que enseguida se convierte en un narrador sospechoso, no fiable. Así quiere dirigir también su propia vida, imponiendo a los demás su voluntad como sea, incluida la violencia, el acoso. Su ego es enorme, tanto que piensa que el mundo no es sino una elongación de su yo . En un momento dice “ en realidad, “...pensándolo bien, casi todo lo que hay en el mundo tiene que ver con mi situación”. Narra su historia en primera persona, pero para el lector se convierte enseguida en un narrador no fiable. Todo queda sometido a la deformación de sus deseos, de sus ilusiones, de sus mentiras. Incapaz de ver al otro, encerrado en su egocentrismo, no podrá salir nunca de él. No soportando la felicidad en los otros, ha dedicado su vida a romper la relación de parejas felices. Envidioso y con complejo de inferioridad hacia James, su primo, es incapaz de percibir el amor de este. Se fue a la torre, junto al mar, a escribir sus memorias y a convertirse en un hombre bueno; evidentemente, no lo consigue. Su vida acaba siendo, hasta a sus propios ojos, una obra estruendosamente fracasada ; y como un actor despedido de todos los teatros, como un director en sus últimas horas, desfasado y descatalogado, no sabe vivir porque resulta que se ha quedado sin guión, ese guión en el que él era un mago poderoso, un dios, un hacedor caprichoso. En sus últimos días, desposeído de papel, fuera de la función, verá pasar las horas en la desesperación. Tampoco entonces se hará bueno. Dicen que Murdoch se inspiró en uno de sus amantes, Elias Canetti, para la construcción de este personaje, y de todos los personajes tiránicos de sus obras. Ella experimentó por Cannetti ese tipo de fascinación al que parece sometida Lizzie o Rosanna, una fascinación por el poder. Como le dice Rosanna a Arrowby: “...esas mujeres llamaron por tu poder, por tu magia, porque has sido un brujo. Y ahora, se acabó. Soy la única que te ha amado por ti mismo y no por tu aureola de invencible.”
Tampoco hay que olvidar las numerosas coincidencias con el protagonista de “La Tempestad”, Próspero.
Mary Hartley Fitch
Harley viene a ser la princesa cautiva, al menos bajo el punto de vista de Arrowby.En ese sentido, Arrowby se siente como el príncipe llamado a despertarla, como a la bella durmiente. Sin embargo, Harley, que parece pasiva, tiene un férrea voluntad, que al final vence a Arwowby. Es más, consigue deshacerse de este como fantasma del pasado, como sueño de una posibilidad, que conservaba la fascinación de lo irrecuperable.
Titus
Titus representa al doncel, al adolescente desorientado que está a punto de iniciarse en la vida y sobre el que cae el rayo de la desdicha prematuramente. Un hijo del mar ( no sabe quiénes son sus verdaderos padre), muerto en el mar. Es también el clásico joven que emprende un viaje en busca de sus orígenes. La elección del nombre no es causal, por supuesto. Murdoch hace referencia a los cuadros de Rembrand, en los que pintó a su hijo Titus. El nacimiento de este hijo de Rembrand vino acompañado por la desgracia, ya que su madre murió a consecuencia del parto, y para dolor inmenso del padre, Titus morirá muy joven y repentinamente.
Titus buscaba, como todos los personajes, el amor. En ese sentido, para Titus, sus padres adoptivos eran seres maléfico, si hemos de creer algo de lo que nos cuenta Charles Arrowby, quien quería convertirse en su padre espiritual, en su mentor, cosa para la que, en realidad, le faltaba bondad y generosidad.Al final, Titus no fue sino un arma más en manos de Charles, que habría propiciado su muerte en el reparto.
James Arrowby
El primo de Charles podría representar el mago bueno, el hombre bueno, quizá el santo, dada esa muerte beatífica con la que se fue voluntariamente del mundo. Su vida estaba marcada por su fracaso al no lograr salvarle la vida al hombre del que estaba enamorado, una impotencia del amor que lo desequilibra. Es quien salvará de las guarras de la muerte, de manera sobrenatural, a Charles, cuando este caiga en una poza marina. La envidia de Charles a su primo provenía de que nunca había podido dominarlo ni manipularlo y de que lo sabía moralmente superior a él, en cierta medida sabía que representaba al hombre bueno que él no podrá ser nunca.
Benjamin Fitch
Es hombre, con un configuración física que recuerda la de un toro. Para la mirada de Charles Arrowby, es el ogro que tiene prisionera a la princesa. Bajo otro punto de vista, puede verse como el dragón que la guarda de los príncipes farsantes. Para Arrowby represente el mal supremo, el carcelero, el ser de instintos animales y asesinos, el tirano. Sin darse cuenta, al describir a Fritch nos descubre, en realidad, como es él.
Gilbert Opian
Gilbert Opian es el esclavo dócil. Actor cómico, representa la máxima plasticidad en manos del director de teatro, la ausencia de queja, de rebelión. Es el bufón o el duende. Es el gran adorador de Charles, adoptará para él la forma que desee.
Peregrine
Peregrine tiene algo de Hamlet, es el vengador, si bien como él duda sobre la venganza que debe ejecutar sobre Charles y le muestra una sumisión falsa. Como Hamlet habla más que hace, hasta que es capaz de liberarse y reconquistar su lugar. En este caso, es la recuperación de su matrimonio con Rosina, que Charles había roto concienzudamente, por placer, por ejercer el poder, por gobernar la vida de los otros.
Rosina
Bajo la perspectiva de Charles Arowby, Rosina es la bruja, representa la maldad, el deseo de dominación, la venganza, la amenaza. Escapa al control de Charles; es como Morgana, un hada que acabó siendo una bruja malvada. Al final de la novela se convierte se vuelve a enamorar de Peregrine, su exmarido, del que había sido separada por la fascinación de Charles.
Lizzie
Lizzie es otro duende, es el Ariel de la Tempestad; tiene como él la capacidad de la transformación, del cambio de apariencia. Atada a Charles por una especie de sentimiento de culpa, de necesidad de agradecimiento, en el fondo, lucha por deshacerse de ese compromiso. Durante toda la obra hay un tira y afloja , un movimiento de vaivén, hasta que al final, Lizzie se convierte en una protectora voluntaria y ocasional de Arrowby.
Temas
El amor y el bien
El tema principal de esta novela, como el de la mayoría de ellas, es el amor y su relación con el bien. No ha de entenderse este término en el sentido dado por la novela sentimental, con la que tantas veces se ha emparentado la obra de Murdoch. Hemos de recordar que Iris Murdoch era una filósofa y que en la literatura encontró las herramientas para indagar sobre temas de la filosofía moral. Iris Murdoch será uno de los versos sueltos de esa época en que dicha rama de la filosofía estaba muy desprestigiada. Y es que su concepción del amor parte de su concepción ética, muy influida por Platón. Recordemos que para el filósofo griego el amor era la fuerza que mantenía cohesionado el universo, la mediadora entre hombres y dioses; amar era una aspiración a la belleza y al bien; amar era un movimiento del alma hacia el conocimiento de la idea suprema del bien. Para Irish Murdoch, el amor es el sentimiento que hace que salgamos de nuestro solipsismo, del egocentrismo. Ante todo amar es ver al otro, contemplarlo con atención, percibir la alteridad. Para llegar a ello el yo tiene que despojarse de sus ilusiones, de sus deseos, de sus fantasías, de sus manipulaciones y autojustificaciones, en definitiva, de las sombras de la caverna que le impiden conocer verdaderamente. Con Charles Arrowby, Iris Murdoch nos muestra precisamente a un individuo incapaz de salir de la cueva platónica. Tan pagado de sí mismo, tan ególatra, tan tiránico que no ve el mundo sino como una extensión de su yo, de su dominio en los dos sentidos de la palabra. Llega a decir “en realidad, pensándolo bien, casi todo lo que hay en el mundo tiene que ver con mi situación.” página 165 Así pues, Harley es él mismo, una parte de sí mismo, la más pura; por lo tanto, Harley no puede negarse a amarlo, solo tiene que re-conocer que lo ama, despertar a lo que ya es. Su aspiración al bien que declara al principio de la novela se vehicula a través de su pretendido amor por esa anciana que un día fue su amor adolescente. Esta incapacidad de ver al otro, su alteridad es lo que le conduce inevitablemente al fracaso más rotundo. Por otra parte, el amor que inspira en las mujeres, en Lizzie, en Rosana está hecho de fascinación y rechazo. Ellas lo ven tal y como es; su problema es que no son capaces durante años de salir de su influencia maléfica. Solo cuando salen de la sumisión pueden amar a otros, como es el caso de Rosana, que vuelve con su exmarido. Del amor entre Hartley y Ben no podemos saber su índole porque sus actos siempre están sometidos a la interpretación de Charles o de Titus. Al final, sin embargo, parece que ellos también escapan de las influencias malignas y acaban siendo un matrimonio feliz.
El arte
El arte va a ser otro tema que ocupe mucho tiempo en las reflexiones de Iris Murdoch. En uno de sus ensayos filosóficos “ El fuego y el sol” trata de salvar el arte y a los artistas que, como es bien sabido, son expulsados de la República de Platón. Para Platón los artistas no eran sino copiadores de copias, unos engañadores. Murdoch va a introducir la diferencia entre los malos artistas y los buenos artistas. Efectivamente, los malos artistas son los que nos conducen al engaño; los buenos, por el contrario, nos guían en el conocimiento y en el camino del bien; lo hacen sobre todo develándonos, precisamente, los engaños que nos impiden ese camino.
Para Iris Murdoch, el modelo de buen artista es Shakespeare cuya obra, si bien no nos indica el camino de la salvación, nos indica los caminos por los que nos desviamos. En “El fuego y el sol. Por qué Platón desterró a los artistas” (1977) la autora nos lo dice así:“El gran artista, al mismo tiempo que nos muestra lo que no se salva, implícitamente nos enseña lo que significa la salvación” Charles , al igual que Shakespeare, se retira del teatro donde ha sido dramaturgo, director y actor. Pese a su prestigio, parece que al final toda su influencia se disuelve rápidamente en poco tiempo; no ha sido más que un mago que con sus trucos ha encandilado (engañado) por un tiempo al público, a críticos, a actores…, pero no ha sembrado nada. Arrowby es el mismo farsante en su vida que en su teatro; o dicho de otra manera, todo es una representación en la que él cree tener el poder de creación y de ejecución. El colmo es que pretende retener esa vida en sus memorias, en su diario. No es que la dedicación al arte haya vaciado su vida y quiera recuperarla después, llenarla con el amor a Hartley: su arte era un arte vacío, una falsificación, un mal arte, todo en él eran malas artes igual que su vida En palabras de W:H.Auden "Únicamente el arte muy grande infunde vigor sin consolar y hace fracasar nuestros intentos de utilizarlo como algo mágico"
El poder
Decíamos que Arrowby no consigue ni ser bueno,ni ama realmente a Harley. Su motor interno es la voluntad de poder sobre los otros; el individuo que quiere el poder se pone siempre por encima de los demás, se siente superior a ellos y con el derecho de despreciarlos. Sin embargo, esa convicción de los poderosos sobre lo merecido de su poder ejerce una fascinación durante un tiempo en los otros. Así, muchas mujeres se “enamoran” de Arrowby guiadas por esa fascinación, que ellas también confunden con el amor. Por eso, cuando Arrowby va perdiendo poder, pierde su magnetismo y permite a algunas mujeres comprender que lo que ellas creían amor no era sino subyugación.
jueves, 1 de noviembre de 2018
El corazón es un cazador solitario, de Carson McCullers
Pocos autores han alumbrado, tan jóvenes, una obra de la calidad de "El corazón es un cazador solitario". Sorprende que una mujer de 23 años alcance tal perfección en el estilo y tanta profundidad en la observación de la vida de los que no tienen voz en el mundo real y la tienen desfigurada por ideologías redentoras en la ficción.
Es la década de los cuarenta, una época de fuerte crisis económica en los Estados Unidos. En una ciudad del sur, cuyo nombre no se nos dice, pero que puede ser cualquiera de ellas, varios personajes nos muestran sus miserias diarias, sus sueños irrealizables, su soledad sin remedio, su desorientación y su fracaso indefenso.
Todos llevan en sí algún fuego sagrado que se apagará irremediablemente: la niña Mick Kelly, hija de unos hospederos con varios hijos, siente en ella la música y se afana por aprender su lenguaje. La música se calla en su corazón definitivamente cuando tiene que ayudar a subsistir a su familia trabajando en una tienda de chucherías por un sueldo miserable.
Jake Blount, lector de Karl Marx, quiere propalar la "Verdad" por el mundo, pero, irascible e incluso violento, es incapaz de hacer de él mismo un hombre nuevo. No solo no es capaz de comunicarse (problema común a todos los personajes) sino que produce un rechazo generalizado. Malvive en una atracción de feria donde van los obreros a gastar unas monedas en una diversión que los aleje por unos minutos de una vida horrible de la que no quieren tomar plena conciencia y que consideran, sobre todo, inamovible.
Por su parte, la cafetería Nueva York, centro donde confluyen varios de los personajes de la novela, está regentada por Briff Brannon. Su bar está abierto las 24 horas del día los 365 días del año, una autoexplotación que refleja muy bien la vida de la pequeña burguesía en tiempos de crisis. Brannon quiere darle un sentido trascendente a sus ocupaciones: siente inclinación por los débiles, los tullidos y de forma algo turbia, por Mike. Lo que les cobra a veces está por debajo del beneficio que le pueden reportar. Brannon parece querer penetrar el alma humana eludiendo la suya propia en la que no indaga ni aun después de la muerte veloz de Alicia, su esposa. Intenta combatir su soledad con su generosidad, aunque inútilmente.
John Singer, sordomudo, vive al principio de la novela con otro sordomudo, Antonapoulos. La relación entre ellos, que veladamente parece ser de atracción sexual, al menos por parte de Singer, es desconcertante. Viven años aislados del mundo, sin necesidad de otra relación, en una extraña simbiosis cuyo mantenimiento se debe a los esfuerzos de Singer. Antonapoulos, un ser que se relaciona con el mundo a través de un apetito insaciable de comida, es encerrado en un manicomio por primo que no quiere que le dé problemas. Singer sobrevive gracias al recuerdo de su amigo y las escasas visitas que puede hacerle. Lo más curioso es que este personaje, tocado de una debilidad funcional impresionante, se convierte en el baluarte de los demás personajes: cada uno se lo imagina tal y como necesita que sea. Proporciona calma y serenidad a todos los demás personajes con sus silencios atentos en los que parece entender y acoger a todos, aunque resulta que no sea así: ni entiende ni le interesa nadie más que su Antonapoulos, un ser que no sabemos qué puede tener para despertar tal fidelidad y amor en Singer. Seguramente es su forma de huir de la soledad extrema.
El doctor Copeland, por su parte, tiene otra verdad que no es capaz de transmitir a los suyos: la necesidad de luchar contra la esclavitud y el desprecio al que los someten los blancos, incluidos los de las clases más bajas. Como Brannon, parece dedicar las 24 horas del día de los 365 días del año a asistir a los negros enfermos, también a blancos. Su derrumbe empieza cuando su hijo William, preso por una minucia que a un blanco no le costaría ni un multa, acaba con los pies amputados en la cárcel. La enfermedad del cuerpo y la enfermedad del alma acaban consumiéndolo.
Es un mundo al que llegan los ecos del nazismo y que espera una voz que los convoque con fuerza y los escuche y no solo un mudo sin mensaje que parezca comprenderlos, pero que es más débil que todos ellos.
viernes, 20 de abril de 2018
T. S. Eliot: La Tierra Baldía (1922)
Tierra baldía es el poema más conocido de la primera mitad del siglo XX. Fue publicado en 1922 _ el mismo año en que apareció la novela más relevante de la modernidad, Ulises de James Joyce. La aparición simultánea de dos gigantes de la literatura moderna ha conferido a ese año un halo casi mágico.
Thomas Stearns Eliot, cuyos nombres se abrevian generalmente utilizando sus dos iniciales T. S., era estadounidense de nacimiento, aunque inglés por elección. En el verano de 1914, siendo estudiante, realizó un viaje de estudios por Europa. En Londres conoció el Godfather ( “padrino”) de la lírica vanguardista, su compatriota Ezra Pound. Éste, que no se dejaba impresionar fácilmente, leyó algunos poemas de Eliot y constató fascinado que el autor se había “modernizado” lejos de los círculos de las élites literarias. Eliot permaneció en Inglaterra durante la Primera Guerra Mundial, y en los años siguientes logró acceder a los elegantes ambientes de los intelectuales ingleses, entre ellos, destacaba el grupo de Bloomsbury, del que formaba parte Virginia Woolf, cuya editorial publicó en 1918 algunos de los poemas de Eliot. El autor, siempre inmaculadamente vestido, escoge a sus palabras con mucho cuidado y a veces parecía algo indebido. Resultaba más inglés que los propios ingleses. Se acostumbró a hablar con acento británico, se convirtió a la Iglesia Anglicana y, finalmente, adoptó la nacionalidad británica.
Tierra baldía es una poesía tan complicada que la primera lectura provoca una confusión total al lector desprevenido. En cualquier caso, uno debería intentar leer la versión original en inglés al menos una vez (y si solo posee conocimientos medios del idioma puede consolarse pensando que la gente que lo habla fluidamente tampoco entiende gran cosa al principio). Una forma de acceder al poema de Eliot es a través de su sonoridad. Los críticos contemporáneos compararon el ritmo de los versos con la música jazz de los años 20. Existe una grabación en la que el propio Eliot lee su poema: puede encontrarse en Internet. Elliot calificó su poema como una suerte de “refunfuñó rítmico”, definición que supone algo más que relativizar la importancia de un texto tan difícil como para confundir a los asistentes a los seminarios literarios de todo el mundo desde hace más de medio siglo.
Este “refunfuño” supone una crítica a la civilización. Tierra baldía es una visión sombría de la sociedad a principios del siglo XX. Constituye una respuesta pesimista a los acontecimientos que habían conmocionado a la civilización occidental en las dos primeras décadas del siglo. Expresa la desesperación sobre la imposibilidad de comprender la sociedad moderna y sobre el impacto de la Primera Guerra Mundial. Elliot puso en escena una especie de paisaje en ruinas de la cultura europea. Esta es la razón por la cual el poema está hecho de trozos de palabras y fragmentos de frases: es una reunión de muchas voces diferentes, que aparecen tan bruscamente como desaparecen, sin que ninguna de ellas “señale” el tono . También reúne una cantidad aparentemente inabarcable de alusiones a las grandes obras de la historia intelectual europea: desde Ovidio, pasando por San Agustín hasta Shakespeare. Para proporcionar al lector una mínima posibilidad de reconocer las citas Eliot fue previsor y agregó las 7 páginas que conforman el capítulo de notas.
El largo poema de 433 versos de Eliot está dividido en 5 capítulos. La primera parte (“ el entierro de los muertos” ) comienza con una mujer recordando melancólicamente un tiempo pasado, prosigue con una escena amorosa y describe, a continuación, una visita a una echadora de cartas. Finaliza con la escena de una fantasma corriente detrás de transeúntes en Londres. La segunda parte (“ Una partida de ajedrez”) empieza parodiando el célebre monólogo del drama de Shakespeare Antonio y Cleopatra. Describe a una dama distinguida que se irrita por la actitud reservada de su pretendiente. Seguidamente, toman la palabra dos mujeres del pueblo. Una de ellas ha abortado y su marido la engaña. En la tercera parte (“el sermón del fuego”) el vidente ciego Tiresias relata la desoladora escena amorosa entre una secretaria y un joven lleno de forúnculos a la que sigue, como imagen contrapuesta, el romántico paseo por el Támesis de la reina Isabel I y su amante.
Tiresias es la figura más importante del poema. Es un vidente ciego, un ser andrógino, hombre y mujer a la vez. Superando los límites del tiempo y espacio, navega entre la antigüedad y la gran ciudad moderna. De una extraña manera Tiresias es capaz de reunir dimensiones que son incompatibles con el pensamiento lógico de Occidente. De ahí su papel central en la visión de Eliot de un panorama cultural sin unidad visible.
La cuarta parte, ( “Muerte por agua”) articula su discurso en torno a la muerte como precursora de un nuevo comienzo. La quinta parte, (“lo que dijo el trueno”), describe un viaje a través de una región desierta y pedregosa, en la que ruge la tormenta que no trae lluvia. Solo al final se anuncia la llegada del aguacero. Termina repitiendo tres veces la palabra sagrada hindú Shantif ( “paz” ).
Las cinco partes están unidas por una serie de motivos que aparecen una y otra vez: la infertilidad, la decadencia y el aislamiento. Aparte de la tristeza del ambiente, no hay ningún hilo narrativo entre los temas: los episodios comienzan y terminan, las voces hablan y se callan. De esta estructura se deriva la “ inteligibilidad” del poema. Pero una vez que se ha asimilado que Tierra baldía es la expresión de la fragmentación del mundo moderno se entiende por qué resulta tan poco accesible aunque uno continúe sin comprender cada verso aislado.
Eliot recibió el Premio Nobel de Literatura en 1948. Hoy todo el mundo recuerda el nombre de un musical inspirado en una obra suya titulada old possum's book of practical cats más conocido, como cats.
Fuente: Libros, de Christian Zschirnt
viernes, 17 de noviembre de 2017
EL MUNDO DE AYER; MEMORÍAS DE UN EUROPEO; DE STEFAN ZWEIG
No hará ni un par de meses que una buena amiga me recomendaba encarecidamente El mundo de ayer, un extenso libro de memorias de Stefan Zweig. Antes de hacerme con él, leí varias novelas cortas del autor, algunas estupendas como Amok o Historia de un ocaso, otras fallidas, como Ardiente Secreto o El amor de Erika Ewald. Con estas impresiones encontradas, abrí las memorias de Zweig. Fueron dos días de lectura solo interrumpida por las imprescindibles horas de sueño. La fluidez, la transparencia y la elegancia del estilo de Zweig hacen que el lector se deslice placenteramente por sus páginas como un patinador sobre una pista limpia y pulida. No puede negarse que Zweig aviva el interés del lector sin descanso y lo cautiva con su gran poder de evocación del pasado, casi como si hubiera hecho un sortilegio. Para hacer su crítica hay que esperar a salir de su zona de encantamiento.
Stefan Zweig nació en 1881 en Viena, por entonces capital del Imperio austohúngaro. Modelo del judío europeo culto y cosmopolita, no tuvo nunca problemas económicos salvo en la época de la inflación de la posguerra en Austria, entre 1919 y 1922. Quizá esta posición acomodada desde la que contempló el mundo condicionara excesivamente su mirada sobre él. En todo caso, hay que tenerla en cuenta para entender el punto de vista desde el que narra, porque, a cierta altura, algunas personas y algunas cosas se ven muy pequeñas o, simplemente, no se ven y otras, por el contrario, ocupan mucho espacio. Sus padres, dueños de una próspera fábrica textil, no lo presionaron nunca para que realizara un trabajo burgués; de hecho, había estudiado Filosofía solamente para que su familia pudiera presumir de tener un “doctor” en casa. Desde los 19 años se dedicó en cuerpo y alma a aquello que eligió libremente: viajar, leer, traducir, formarse como escritor, publicar, trabar amistades en los círculos intelectuales de diferentes ciudades europeas... La lista de los intelectuales a los que trató a lo largo de su vida es formidable: Hugo von Hofmannsthal, Rainer Maria Rilke, Theodor Herzl, Rudolf Steiner, Emile Verhaeren, Auguste Rodin, Luigi Pirandello, Romain Rolland, James Joyce, Walther Rathenau, Maxim Gorki, Benedetto Croce, Paul Valéry, Thomas Mann, Richard Strauss, Béla Bartók, Richard Wagner, André Gide, Bernard Shaw, H. G. Wells, Sigmund Freud... No es de extrañar que apreciara hasta tal punto la libertad individual y la Europa sin fronteras de las que él disfrutaría cabalmente durante años y años. Resulta excesivo, sin embargo, que creyera que la libertad individual y la entrega de la vida al conocimiento y al disfrute de la cultura europea fuera un hecho real para la mayoría de los europeos. Es ese mundo "libre" y "culto" al que Sefan Zweig llama "el mundo de ayer", un mundo por el que siente una profunda nostalgia cuando lo mira desde su destierro y quizá con la decisión ya tomada de suicidarse.
El mundo de ayer comienza por dar noticia de la familia del autor y del lugar social que ocupa en Viena. Pasa después a los años escolares. En ellos descubrimos el triste anquilosamiento del sistema educativo frente a la efervescencia y luminosidad de la cultura vienesa fuera de sus muros. En Viena se respiraba música, opera, literatura. El adolescente Stefan se forma en tertulias cuyo afán de conocimiento y descubrimiento cultural es asombroso. Entre los 10 y los 18 años Zweig había leído más que un europeo medio en toda su vida.También es entonces cuando empieza a escribir y publicar. En esa atmósfera cultural oxigenada vive una sociedad burguesa que confía en un futuro de progreso sin sobresaltos pues su máximo valor es la seguridad; según el autor, en el mundo de sus padres y también en el de su adoslescencia, cada uno sabía más o menos qué iba a ser de él desde que nacía, la sociedad cambiaba lentamente y aunque había conflictos cada cierto tiempo, estos solían resolverse pronto; por lo demás, se enteraban de ellos por los periódicos que leían tranquilamente en sus cafés sin imaginar que alguna vez pudieran tocar de cerca sus vidas cotidianas. En ese mundo estable que nos traza el autor las clases sociales vivían en una armonía francamente difícil de creer y que los historiadores desmienten. Cierto que Zweig anota la irrupción del proletariado en la política, pero nada dice de las condiciones materiales en las que vivía éste ni la relación que tenía su explotación con la prosperidad de la burguesía y, por tanto, con la suya propia.
"De por sí, Viena era, por su tradición secular, una ciudad claramente estratificada y, a la vez, como escribí en cierta ocasión, maravillosamente orquestada. La batuta seguía en manos de la casa imperial. El castillo imperial era el centro de la supranacionalidad de la monarquía, y no sólo en el sentido del espacio sino también de la cultura. Alrededor del castillo, los palacios de la alta nobleza austríaca, polaca, checa y húngara formaban una especie de segunda muralla. A continuación estaba la "buena sociedad", integrada por la nobleza inferior, el alto funcionario, la industria y las "viejas familias" y luego, por debajo, la pequeña burguesía y el proletariado. [...] Las masas, que durante decenios habían cedido calladas y dóciles el dominio a la burguesía liberal, de repente se agitaron, se organizaron y exigieron sus derechos. Precisamente en la última década, la política irrumpió con ráfagas bruscas y violentas en la calma de la vida plácida y holgada. El nuevo siglo exigía un nuevo orden, una nueva era."
Tampoco parece haber en aquella Viena imperial grandes tensiones por motivos religiosos: los judíos viven confiados entre católicos sin que Zweig perciba en toda su dimensión el enraizado antisemitismo europeo que no se le escapó, por ejemplo, a Marcel Proust. Solamente se queja el escritor de la estrecha e hipócrita moral sexual de la época, de la prevalencia de los viejos sobre los jóvenes. No es de extrañar que tantas novelas de Zweig giren en torno a la sexualidad y que acogiera con tanto entusiasmo el psicoanálisis de su compatriota Freud. Había muchos problemas en el mundo, pero parece ser que éste era el que le tocaba más de cerca. En el mismo sentido, pasa por alto las tensiones entre los distintos territorios del Imperio austrohúngaro. De creer a Zweig los deseos de los nacionalistas checos, húngaros, serbios... eran asuntos anecdóticos y reinaba entre ellos y la metrópoli austriaca el aprecio mutuo y la armonía. Es más, en ningún momento vislumbra que parte de la riqueza de Viena pueda deberse al expolio de otros pueblos.
Sin duda alguna Zweig era un individuo tolerante, amigable y generoso, pero hizo una transposición excesiva de los estados emocionales de una parte de la sociedad al conjunto de ella, a su país y a Europa. Es el problema de la sinécdoque de toda autobiografía: se toma una parte por el todo. No sorprende, por tanto, que allí donde más a gusto se sintiera, después de Viena, fuera en el París de la Belle Époque (1872-1914). Digamos que era un París donde parecían cumplirse los ideales de la democracia liberal: apenas había discriminación por cuestiones de edad, de raza, de sexo y de religión. París era la ciudad del laissez-faire y de la tolerancia, del individualismo creador, de la camaradería, del cosmopolitismo, del Arte y de la Técnica, de la juventud rebelde, de la modernidad... Es la parte más brillante de la autobiografía: tan enamorado está Zweig de esta ciudad que es imposible no enamorarse con él.
Hacia 1913, Zweig se va dando cuenta, sin embargo, de que las brillantes y multicolores luces de la Europa del Progreso empiezan a fundirse. De manera muy hábil nos va trasmitiendo el nacimiento de sus angustias y la ceguera colectiva que parece acompañar a estos indicios. Sin embargo, buscando las causas de esos cambios terribles que asoman el hocico, Zweig solo ve una lucha muy freudiana entre los instintos irracionales, azuzados, eso sí, por una poderosa propaganda y la razón ilustrada, que tiene muchos menos propagadores. Sin embargo, por mucho tiempo creyó Zweig que la razón ilustrada triunfaría. Entre los momentos de narración más brillantes está aquel en que recibió la noticia del asesinato del heredero de la corona austriaca, Francisco Fernando de Austria y su esposa, lo que se conoce como el atentado de Sarajevo. Tampoco comprendió Zweig el alcance internacional del acontecimiento e hizo una lectura local y casi costumbrista. Quizá a ningún contemporáneo le es dado percibir el alcance de un hecho y algo de ello dice el propio Zweig. Es también brillante su descripción del inicial fervor bélico en la Viena de 1914 cuando su postura antibelicista era muy minoritaria, casi inexistente. Zweig participará en la guerra como archivero, un puesto donde, sin ser un desertor, evitaba verter sangre, aunque conocerá el frente como corresponsal de un periódico. Su postura, pacifista y supranacional, solo encuentra eco en un pequeño círculo de intelectuales que conoce en la ciudad suiza de Zúrich, adonde acaba trasladándose hasta el fin del conflicto.
Acabada la guerra, Zweig decidirá vivir con su mujer Frederike en su casa de Saltzburgo, muy cerca de la frontera alemana y a unos pasos de la casa de un personaje a quien, al principio, no prestará ninguna atención: Adolf Hiltler. Allí va a conocer por primera vez la inestabilidad económica severa, cuando el valor del dinero oscile monstruosamente de un minuto al otro; fue la época de la superinflación que duró tres años en Austria. Su descripción debería ser de obligada lectura en las clases de Historia. Como les ocurre a otros autores, Zweig se vuelve mucho más profundo cuando vive en carne propia la desgracia colectiva. Después de estos años de penuria, Zweig tuvo la ilusión de que su mundo podría reconstruirse. La década de los años veinte avanza dominada por un deseo frenético de olvidar la Gran Guerra: son los "felices" años veinte. Es también la década en que Zweig se convierte en un autor de éxito y de prestigio. Sin embargo, otra vez van a pasar sin rozarlo acontecimientos determinantes como el Crac de 1929; incluso el inicio de la Guerra Civil Española, siete años más tarde, no suscitará en él gran interés. Será sobre todo la extensión del Nazismo y el ascenso de Hitler el que empezará a inquietarlo, sobre todo, cuando lo alcanzan a él en primera persona. Abandonó Austria para siempre en 1934 con lo que evitó lo peor; sin embargo, acabó engrosando la lista de autores judíos proscritos y sus libros fueron quemados, hecho que lo conmocionó profundamente. También se van a resentir sus relaciones con algunos amigos, que le pedían una rechazo público del Nazismo y lo consideraban demasiado ambiguo. En todo caso, en su autobiografía parece chocante su amistad con el músico del régimen nazi, Richard Strauss. Para Zweig, como ya he dicho antes, el triunfo del Nazismo era sobre todo el triunfo de las fuerzas oscuras, del instinto, del Tánatos del que hablaba Freud. Cierto que se daba cuenta de que los escuadrones de fascistas disponían de un material y una organización que delataban que había grandes capitalistas detrás, pero nunca ahondó en esta pista, indispensable para entender el Fascismo como reacción del Capitalismo, al menos en parte,a los movimientos de masas obreras.
Es en Londres donde vivirá Zweig los prolegómenos de la Segunda Guerra Mundial. Es allí donde se produce el desgarro: ya no es un viajero libre; es un refugiado político, un apátrida. No solo Europa no es el hogar común de los europeos sino que Austria ha dejado de ser el suyo para siempre. Cuando pone rumbo a América el ánimo de Zweig ya parece roto. Es en ese momento cuando empieza la redacción de esta autobiografía a la que se entregó frenéticamente. Pocos meses después de acabarla, se suicidó en la ciudad brasileña de Petrópolis junto a su segunda esposa. Era el 22 de febrero de 1942. Se ha especulado mucho sobre los motivos que lo llevaron al suicidio. En mi opinión, el contraste entre lo que fue su ayer y lo que era su presente debió de ser brutal. Se hundía un mundo del que Zweig había obtenido lo mejor que podía dar; lo que le esperaba nunca podría alcanzar ni remotamente lo que había vivido. El mismo lo dice en la nota que dejó escrita antes de suicidarse: con 60 años no se sentía con fuerzas para un nuevo comienzo.Este paso del todo a la nada ya lo noveló en Historia de un acoso, novela corta que les recomiendo vivamente.
Para concluir: El mundo de ayer es un testimonio de gran interés y brillantemente escrito. Sin embargo, algo torturado había en Europa que Zweig no alcanzó a percibir y Kafka, otro escritor judío del imperio austrohúngaro, también de lengua alemana y nacido dos años después que él, sí percibió en obras como La condena (1912), La Metamorfosis (1913) o El proceso (1925). Nada más interesante que alternar la lectura de estos dos escritores para entender un poco mejor el mundo de ayer y, también, el de hoy.
Basauri, 15 de agosto de 2017
sábado, 28 de octubre de 2017
EL AMOR DE ERIKA EWALD, DE STEFAN ZWEIG, UN RELATO LLENO DE ESTEREOTIPOS
El título de esta entrada merece una explicación. No es fácil encontrar hoy críticas adversas a este autor cuyas dotes narrativas son indudables. La que me dispongo a hacer lo es. Algunas de las novelas cortas de Zweig descansan sobre unos estereotipos de género que requieren una lectura atenta para no darlos por buenos, arrastrados por la fluidez verbal del autor. Empecemos por recordar con cierto detalle el argumento del relato:
“Erika Ewald es una joven con escaso conocimiento del mundo y ninguna inquietud por adquirirlo. Miembro de una familia fría y poco comunicativa, se ha ido convirtiendo en una mujer solitaria y soñadora. De exquisita sensibilidad para todo lo etéreo, ama la música y se dedica a ella como profesora de piano en el Conservatorio de Viena. En este círculo conoce a un joven violinista de éxito que, en un principio, parece compartir con la muchacha el mundo vaporoso de los sentimientos indefinidos y sin aristas. Tras meses de charla culta, de silencios delicados y de éxtasis musicales, el joven le declara su deseo sexual. Con el deseo declarado llega el conflicto. Erika, después de una aceptación que entiende como un sacrificio romántico de entrega, retrocede espantada en la escalera que conduce al cuarto del joven; huye despavorida de la experiencia sexual que considera algo sucio. Tras este episodio de rechazo, el joven no se pone en contacto con ella y es ella la que, pasado un tiempo quiere verlo de nuevo, bien porque presienta que ha malogrado la única relación amorosa que la vida iba a ofrecerle, bien porque sus deseos se hayan despertado superando la contención a la que los tenía sometidos. La ocasión de volver a ver al joven se le presenta en un concierto. Al final de este , el violinista ejecuta una canción amorosa que es la misma que recreó para Erika en sus días felices. La joven deduce que el joven la sigue amando. Amparada por la oscuridad, lo espera al final de la escalera de la salida de la sala . Sin embargo, el exitoso violinista va acompañado de otra joven en actitud que no deja lugar a dudas sobre la naturaleza de su relación. El joven acaba percibiéndola y, sin saludarla, se aleja de ella con una sonrisa burlona. Esto desencadena en la joven una crisis, un deseo de venganza que se concreta en el intento de arrojarse, borracha, a los brazos de un desconocido. Tampoco la relación se consuma por los escrúpulos del improvisado amante. Recuperada del desengaño, Erika pasará el resto de sus días tranquilos , resignados y monótonos como soltera virgen , entregada a la música, dedicada a dar clases de piano a niños y lamentando solamente no haber sido madre.”
El amor de Erika Ewald fue recibida clamorosamente por los lectores burgueses de su época, lo cual testimonia, más que ninguna otra cosa, que estos no vieron en ella nada amenazante para su moral, sus gustos y sus intereses. En efecto, en esta novela breve se entrelazan y refuerzan tres concepciones sexuales con más puntos en común de lo que puede parecer a primera vista: la moral judeocristiana, el idealismo romántico y la visión freudiana. Véamoslos por partes:
En el idealismo romántico, por su parte, el amor es una sublimación erótico-emotiva. Esta idealización aboca la relación al desastre, tanto si no hay relación sexual como si la hay. En todo caso, el fracaso del amor ideal corre a cuenta de la mujer, bien porque niega “la prueba suprema del amor” y conduce al ardiente enamorado a la desesperación, incluso al suicidio; bien porque sí concede el “favor” y el amor se “real-iza” y se materializa es decir, se “corrompe”. Erika se recrea en la etapa de idealización y sublimación erótica, imposible de mantener indefinidamente, a no ser que se renuncie por completo a las relaciones adultas. Precisamente es esto último lo que hace la protagonista cuando el amor se redirige a objetos no sexuales , sus alumnos infantiles y la música.
Por último, para el psicoanálisis freudiano, una novedad que Zweig conoció enseguida y admiró enormemente, la pulsión sexual es una fuerza inconsciente, irracional y destructiva que hay que reprimir a favor de la civilización, pese a los enormes costes que acarrea dicha represión. Indudablemente, quien tiene que reprimir su sexualidad con más fuerza es la mujer, puesto que su papel en la familia es una clave esencial en el mantenimiento del orden social y la prosperidad de la civilización; por ello, el deseo sexual femenino será tratado como una patología cuando no se conforme con ese orden social. Que Erika, una muchacha joven, se avenga a vivir toda su vida sin sexualidad y ello no le provoque, además, ninguna "histeria", que asuma esa vida sin reproches, con resignación era un final creíble y tranquilizador para los lectores de su época.
Tampoco los valores literarios de la novela la colocan entre las mejores de Zweig y mucho menos, entre la mejores de su época. Para empezar, el ritmo de la narración es lento, tedioso y cargante. En parte esto se debe a la forma de catálogo que adoptan los tópicos románticos de atardeceres, sueños y timideces adolescentes, soledades en habitación iluminada por la luna, comunión musical de dos almas gemelas, paseos por sendas primaverales ; hay, además, demasiado déjà vu en todo ello. Se dice del estilo de Zweig, no sin razón, que es elegante y fluido . Sin embargo, en esta novela abusa de la vacuidad florida de los adjetivos, como si la protagonista le hubiera contagiado de su ñoñez .
Además, en nombre de la elegancia y el decoro burgués, el análisis psicológico, presuntamente profundo, se queda en la superficie como la hojarasca; no va a la raíz. Está claro que en cuestiones sexuales para el autor había un universo léxico y mental que le estaba prohibido. Envuelve los hechos con palabras como un algodón envuelve las piedras puntiagudas: todo queda amortiguado y blando. En el mismo sentido, el final feliz es una deplorable concesión al gusto del público. Los finales felices tal vez se den en la vida, cosa dudosa vista en su conjunto; en la literatura, los finales sin resolución feliz no son obligatorios, claro, pero son más verosímiles si partimos del hecho de que la literatura está para plantear los conflictos humanos y es una traición a su misión darle una solución facilona y casi siempre falsa. Sorprende que Zweig admirara tanto a Balzac y no hubiera aprendido nada de Eugenia Grandet, por poner un ejemplo.
En conlusión, El amor de Erika Ewald es una novelita menor de Zweig cuya reedición por la editorial Acantilado entra en su lógica de aprovechar el tirón de ventas que siempre tuvo este autor sin hacer una selección en su extensa e irregular obra.
En conlusión, El amor de Erika Ewald es una novelita menor de Zweig cuya reedición por la editorial Acantilado entra en su lógica de aprovechar el tirón de ventas que siempre tuvo este autor sin hacer una selección en su extensa e irregular obra.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)