viernes, 15 de septiembre de 2017

ARDIENTE SECRETO, DE STEFAN ZWEIG


El escritor austriaco Stefan Zweig ( Viena 1881; Petrópolis, 1942) publicó Ardiente secreto en 1911; esta novela psicológica de personajes, la  primera de su abundante producción,  tuvo un enorme éxito que sorprendió al autor mismo: posiblemente no se dio cuenta de que los lectores burgueses  celebraban  a   un nuevo escritor, también burgués, que los retrataba tal y como ellos querían verse a sí mismos.  En la  gestación de la obra   tuvo mucho que ver  el entusiasmo del autor por  las teorías de  Sigmund Freud, quien, en esa primera década del siglo XX, recibía al fin el reconocimiento oficial y público. Por lo demás, Zweig era  un  escritor  que seguía  los derroteros narrativos de los  autores decimonónicos que admiraban él  y sus lectores  ( Stendhal y Balzac, entre otros). El caso es que Zweig escribió Ardiente secreto  en la misma época en que los mejores novelistas europeos se alejaban de las complacencias burguesas y del realismo decimonónico  como de la peste. Desde 1908, en el número 102 del Boulevar Haussmann, Marcel Proust escribía   Por el camino de Swann (publicada en 1913), la primera entrega de En busca del tiempo perdido. En Praga, Franz Kafka trazaba  La Metamorfosis ( publica en 1913) y en la dublinesa Eccles Street se afanaba James Joyce con Dublineses ( 1914). No quiere decir esto, ni mucho menos, que la novela de Zweig carezca de interés. Sin duda tiene, entre sus debilidades, muchos aciertos narrativos.

En Ardiente secreto, todo el juego narrativo se produce al tensar los deseos y las emociones  de un triángulo  singular de personajes: un joven  barón, una burguesa madura y un niño de 12 años.
El joven barón, un donjuán vacacional, se  entrega al juego de la seducción  por el placer  del desafío; Matilde, una burguesa madura y aburrida,  desea vivir una pasión efímera  intentando evitar la deshonra de una infidelidad descubierta y Edgar, el hijo de Matilde, es un muchachito inocente, con grandes carencias afectivas que va a ir descubriendo algo insospechado en los adultos. Los tres personajes se encuentran en un hotel de los Alpes donde el hijo de Matilde está convalesciente de alguna  enfermedad pulmonar y el joven barón aprovecha una semana de asueto. La novela, en sus inicios, parece no plantear más que  una de las consabidas escaramuzas entre un seductor frío y calculador y una mujer casada que presentará resistencia solo por un tiempo, sea por convicción, sea por convención. Recordemos que toda aventura donjuanesca presupone un triángulo: en uno de sus vértices está el marido o el padre: alguien que representa la propiedad legítima sobre la mujer; cuando no lo hay explícitamente, es la moral social abstracta la que actúa como tal. Lo original de esta novela es que el triángulo lo completa el niño y no es casualidad que sea un niño y no, una niña, ya veremos por qué. El error de este donjuán alpino  es que instrumentaliza al niño, lo usa como el modo más efectivo  de abordar a la madre.  Al hacerlo agita  en el muchacho un avispero de emociones que desconoce. Edgar se aferra como una lapa a las muestras de afecto del barón, desvelando en ello su soledad, su desamparo infantil, su desorbitada necesidad de amor y atención y, denunciando a la vez,  la frialdad y negligencia maternas.  Cuando  entre el barón y la dama no queda sino encontrar el momento y el lugar para consumar su deseo, el niño se convierte en un estorbo y decaen bruscamente las muestras de afecto del seductor y  de la madre hacia él . Y de nuevo, Zweig tiene un acierto narrativo. No solo  nos descubre en el niño la formación de emociones de una turbiedad perturbadora, sino que, aguijoneado por el despecho, el niño se convierte en un espejo desagradable de los dos adultos a quienes el muchacho quita la careta de la hipocresía;  por  otra parte,  Zweig   convierte al muchacho en un “detective”que busca el móvil del delito que han cometido contra él al abandonarlo. Esto da a la narración un dinamismo propio de la novela criminal.  Por supuesto, el secreto motor de las acciones de los adultos que el niño no entiende es la pulsión sexual. Es innegable que Zweig conocía el valor simbólico que Freud otorgaba a la autoridad del padre. El muchacho, para impedir el acercamiento de su madre y del barón, invoca a su padre y detecta que  cuando lo hace ambos se sienten incómodos. La palabra "padre" evoca un mandato moral sin que importe que el padre de carne y hueso sea un tipo vulgar. Hay que respetar en él lo simbólico, el mandato social.  El niño se sale con la suya y el barón tiene que abandonar el campo de batalla, vencido. El amante intruso, con sus pulsiones sexuales al servicio de desordenados apetitos antisociales es presentado como un destructor de la familia. Después de expulsado el amante, el niño se enfrenta cara a cara con su madre, convirtiéndose en su juez moral; la llega a abofetear, asumiendo en este acto violento su estatus superior por mucho que hoy nos parezca deplorable. En el poder de juzgar y castigar moralmente a la mujer  consiste la entrada masculina en la madurez. Con su acción, el muchacho reconstruye el orden familiar en el que la madre deja de ser definitivamente mujer, es decir, un ser sexuado con pulsiones peligrosas, para ser únicamente madre, es decir, un ser subalterno cuya finalidad en la vida nunca puede ser ella misma.

Acabo recordando lo que decía al principio : si  esta novela gozó de tan jubilosa acogida es porque confirmaba a sus lectores en sus prejuicios, en su identidad de clase y de género. Ofrecía un final feliz en que la sexualidad femenina se sacrificaba  gustosamente en aras de un bien social. Una vez aceptado esto, la histeria  femenina desaparecía.Ya lo decía Freud, el problema de las mujeres es no aceptar su verdadera naturaleza sexual. En fin, desde entonces ha llovido mucho y es por eso que esta novela es hoy, quizá, papel mojado.




No hay comentarios: