lunes, 16 de abril de 2018

Marcel Proust: En busca del tiempo perdido (1913-1927)

 En busca del tiempo perdido. Las siguientes críticas fueron mucho menos irrespetuosas. En busca del tiempo perdido es una de las obras mayores de la modernidad. A pesar de ello, muchos lectores desanimados han coincidido, en su fuero interno, con aquel enervado editor francés.
“Puede que yo sea obtuso, pero no logro comprender por qué un señor necesita treinta páginas para describir cómo da vueltas en la cama antes de quedarse dormido”.  Estas palabras fueron escritas por el editor al que Proust ofreció el primer volumen de los siete que componen su novela

      La novela de Proust integra la lista de libros que más abandonan los lectores. Este hecho no se debe a que este público fallido sea  “obtuso” sino a que la lectura de Proust es cualquier cosa menos fácil. Los desafíos que plantea son notables: uno tiene que enfrentarse a una pieza novelística que abarca 4000 intimidantes páginas. Tampoco el complicado estilo, con sus frases de renombrada complejidad y refinada elegancia, constituye un plato ligero de digerir. La novela describe cómo se busca una conciencia a sí misma. En consecuencia, todo lo que procede del mundo exterior es filtrado por la perspectiva del mundo interior del narrador en primera persona. No se lee demasiado deprisa y, de vez en cuando, genera una confusión considerable.

     Pero En busca del tiempo perdido es una obra superlativa no solo por las dificultades que ofrece su lectura, sino también por el placer que proporciona. No existe nada comparable a Proust  en la literatura europea. Cuando el narrador en primera persona Marcel despliega su conciencia con una lentitud impresionante, esta exposición se asemeja al milagro del despliegue paulatino de una flor de papel en el agua. Vivencias e impresiones, rescatadas página a página de las profundidades de la conciencia como valiosos tesoros, se exhiben en imágenes de arrebatadora poesía. El que se ha abierto camino a través de las primeras 200 páginas, se convierte fácilmente en adicto.
 En busca del tiempo perdido es una novela sobre el tiempo:  sobre el olvido y el recuerdo, y sobre la cuestión de cómo evadirse del imparable desvanecimiento del tiempo y con ello, de la transitoriedad y de la costumbre. La respuesta es: a través de la memoria.

      El  concepto de recuerdo de Proust  nada tiene que ver con esa actitud de nuestra memoria que precisamos en nuestra vida cotidiana y a cuyo rendimiento contribuimos con notitas escritas en un post-it. El recuerdo no es para Proust un proceso voluntario de la conciencia, sino algo que sucede casualmente, que aparece de repente sin que sea posible saberlo de antemano. Lo provoca una estimulación de los sentidos:  el sabor de un pastelito o el olor de las lilas. La percepción pone en marcha una cadena de asociaciones y abre horizontes insospechados en el interior. El que lo vive se deja transportar al éxtasis. Es una cualidad  que resplandece en escasos momentos. Significa felicidad, belleza e inspiración artística.

     Para idear el  concepto de tiempo, Proust se inspiró en la teoría de la percepción subjetiva del tiempo que había formulado el filósofo Henri Bergson en la misma época: Bergson distinguía entre la percepción subjetiva y no lineal del tiempo y la cronología continúa, inmensurable. Consideraba que el tiempo propio de la conciencia era una percepción que no admitía ser fraccionada y lo llamó durée  “duración pura”. En esta “pura duración” el pasado no desaparece simplemente, perdiéndose como ocurre con el tiempo cronológico, sino que se derrama incesantemente en el presente para enriquecerlo.
 También en Proust  el pasado alcanza el presente. Pero lo que Bergson se asemeja a un río cuya corriente penetra pausadamente, en Proust  adquiere la calidad de una catarata que aparece por sorpresa. La manifestación de uno de los denominados  “recuerdos involuntarios” es, en el autor, dramática:  irrumpe espontáneamente en la conciencia y resulta avasalladora por la cantidad de rememoraciones que libera de improviso.

      A este tipo de  recuerdo  le debe la literatura europea su pieza de bollería más celebré:  la magdalena. El episodio es muy conocido, lo cual se debe, entre otras cosas, a que se narra en las 100 primeras páginas:  cuando un día de invierno la madre del narrador  (ya adulto)  le sirve una magdalena y una tila, el sabor del bollo mojado en la infusión libera el recuerdo de toda la infancia que se creía perdida. Mientras se despliega el gusto de la tisana y del dulce en la boca, para Marcel emerge de la nada un mundo hundido: recuerdos largamente olvidados del pueblecito de Combray,  en el que la familia pasaba sus vacaciones, se convierten en un caleidoscopio del pasado. En esos momentos de recuerdo _en los que se revive por segunda vez algo muy lejano y el pasado y el presente se unen durante un breve instante_ es posible _ desde un punto de vista subjetivo__ apartarse del río del tiempo cronológico. La comprensión conduce finalmente a que el narrador en primera persona decida conservar este tiempo recobrado a través de la rememoración. Lo hará en forma de una novela sobre el recuerdo.

     Si resumir el argumento de una resulta siempre difícil, dado que un texto literario es más que la suma de todo lo que le acontece, sintetizar a Proust  genera una especie de coronación del problema. Por ello  a continuación solo  se ofrece un hilo conductor de las siete partes de la novela.

      El primer volumen, titulado Por el camino de Swann, comienza con rememoraciones de la infancia de Marcel:  las vacaciones de verano que disfrutaba anualmente junto a sus padres en Combray. Al principio, el único recuerdo de ese tiempo es  el drama del beso de buenas noches denegado. Siempre que venía de visita  por las noches  el señor Swann, el niño, que contaba con 10 años por aquel entonces, era enviado a la cama, sin ni siquiera recibir el anhelado beso de buenas noches de su madre. La reiterada privación de la atención maternal le provoca un trauma que dura toda su vida y que se pone de manifiesto en las futuras relaciones de Marcel con las mujeres, en forma de miedo a la pérdida y ataques de celos. Aunque el episodio del beso de buenas noches constituye al principio el único recuerdo de la niñez, la degustación de la célebre magdalena conduce a que repentinamente reviva toda la infancia con las personas y los lugares que participaron en ella:  la querida abuela, la obstinada criada Françoise, la hipocondriaca tía Léonie, el seto de espino blanco la iglesia de Combray…

     La segunda parte de este primer volumen lleva el título Un amor de Swann. Narra la historia de amor entre Swann, un entendido en arte, y la bella Odette de Crécy, una mujer de reputación extremadamente dudosa. Ambos se han conocido en el salón de Madame Verdurin , un  lugar de reunión de la alta burguesía que, junto al aristocrático salón de Guermantes, representa uno de los dos centros sociales de la novela. Swan sospecha que Odette le engaña y sufre unos terribles ataques de celos. Cuando el amor ya se ha enfriado, se casa con ella. Un amor de Swann es quizá el fragmento más apropiado para realizar una lectura selectiva de Proust:  es una historia cerrada en sí misma que acontece antes del nacimiento del narrador. Es la parte de  de la novela que se acerca más a las expectativas de los lectores convencionales.

     El segundo volumen se titula A la sombra de las muchachas en flor. El púber Marcel vive  sus primeras experiencias eróticas y se enamora imperecederamente de la hija de Swann, la alocada Gilberte, con la que juega en los Campos Elíseos. A los 17 años el protagonista, que padece asma (como el propio Proust) , viaja con su abuela a Balbec, en la costa de Normandía. Allí traba  amistad  con Robert de  Saint Loup, un hombre arrebatadoramente atractivo, que se casará más adelante con Gilberte,  pese a sus tendencias homosexuales. Trata también al tío de Robert, el Barón de Charlus, cuya homosexualidad tendrá consecuencias fatales. Pero, sobre todo, el protagonista conoce en Balbec a su gran amor, Albertine. La ve por primera vez en el paseo marítimo y se queda maravillado ante la bella, deportiva y moderna joven.

      En el tercer volumen, El mundo de Guermantes, Marcel  se ha mudado a París con sus padres. La familia habita en una vivienda del Palacio que los Guermantes poseen en la ciudad. Marcel se enamora platónicamente ( como es habitual) de la duquesa de Guermantes. Cuando por fin se produce el encuentro, el narrador se decepciona ( como también es habitual). El núcleo de la vida social y constante tema de conversación en el Salón de los Guermantes, gira en torno al asunto del capitán judío Dreyfus, deportado a la Isla del Diablo por alta traición en 1894 y cuyo destino originó una crisis política interna en Francia durante los años 90.

      El tema principal del cuarto volumen, Sodoma y Gomorra, es la homosexualidad. Al comienzo del mismo, Marcel averigua casualmente el secreto del barón de Charlus, el cual camina poco a poco hacia su destrucción por una aventura amorosa. El narrador sospecha que Albertine , a la que entre tanto ha reencontrado, es lesbiana.

     En el quinto volumen, La prisionera, Marcel ha llevado a Albertine  consigo a su casa en París. Cada vez que Albertine  sale, el narrador preso de celos, hace que la vigilen. A la vista de la posesiva actitud de Marcel, Albertine  se escapa una mañana de casa.

 En el penúltimo volumen, La fugitiva, Marcel encarga a su amigo Robert que haga averiguaciones sobre el paradero de Albertine  para traerla de vuelta. Finalmente, recibe la noticia de que Albertine  ha fallecido víctima de un accidente de equitación.

     En el séptimo y último volumen, El tiempo recobrado, ha estallado la Primera Guerra Mundial. Al final de la contienda,  Marcel acude a una matiné en casa del príncipe de Guermantes. En la biblioteca de la vivienda comprende, de repente,  que el recuerdo puede detener la fugacidad del tiempo. Marcel quiere que ese conocimiento sea duradero y decide escribir una novela. De este modo, la obra de Proust cierra finalmente el círculo: Marcel escribirá  la novela cuya lectura está a punto de finalizar el lector.








Fuente: Libros, de Christiane Zschirnt

jueves, 12 de abril de 2018

Venus y Adonis se reencuentran con Marte, de E.P.

Sala central del Museo del Prado. Una luz pálida ilumina el cuadro de Tiziano, "Venus y Adonis".
Alrededor de él, oscuridad y silencio repentino.Después se irá iluminando todo el recinto y se oirá el sonido de las bombas al estallar a unos kilómetros.

Venus._¡Oh, Adonis! Tras siglos y siglos,que  se me han hecho eternos, sin tocar tu piel, al fin,volvemos a poder besarnos de nuevo.
Adonis.- Venus..., yo también estoy encantado de estar junto a ti y poder tocarte, pero..., escucha. ¿Qué está pasando ahí fuera? Esos ruidos son estruendosos...
Venus.- Tienes razón..., pero antes de nada, bésame. Ha pasado tanto tiempo desde la última vez que contemplé tu belleza...
Adonis.- No puedo resistirme a ese beso. ( La besa y se vuelve a separar de ella).Ahora salgamos de aquí y veamos qué está sucediendo.
Venus: ¿Cómo que salir? No, no, no, eso es inadmisible. Después de morir trágicamente atacado por un jabalí, ¿te apetece ponerte en peligro otra vez? Porque a mí no, ¡y no quiero sufrir más!
Adonis.- Vamos, Venus, pasados los siglos y estando inmovilizados no has cambiado, ¿eh? Si  quieres acompañarme, sígueme, si no, aguárdame aquí.
Venus.- A veces eres tan terco que... Bueno, vale, iré contigo, pero solo para protegerte.
Adonis.-Escucha. Estos ruidos se asemejan al de las bombas, y todos estos desperfectos que veo no indican un festejo exactamente, más bien lo contrario.  Igual tenías razón y debemos volver al cuadro cuanto antes.
Venus.- Siento mucho decírtelo, pero nos hemos alejado demasiado como para volver antes de que ocurra algo. ¿Qué te parece si entramos en aquel cuadro? Es el más cercano a nosotros, y podríamos ponernos a salvo hasta que todo llegue a su fin. Y ya sabes..., también podremos estar juntos.
Adonis._Tu idea me parece brillante. Vayamos corriendo hasta allí y te ayudaré a entrar a ti primera.
Venus.- Una preguntita, Adonis, ¿dónde estamos? Porque ahora mismo estoy tan apretujada que no puedo ni pensar con claridad. ¡Estos amorcillos no saben estar quietos ni un solo segundo! Me voy al cuadro contiguo.
Adonis.-No estas a gusto con nada mujer, solo nos estamos intentando proteger. Te sigo.
Venus.-Parece que tú también tienes que rechistar por todo con tal de llevarme la contraria.
Adonis.-Mujeres... Apresúrate y elige el  cuadro donde refugiarnos;  no tenemos toda la noche.
Venus._Te juro que a veces... ¡Buf! Me enervas la sangre. Creo que esta pintura es una buena opción. Ahora ayúdame a entrar, no quiero que se vean más partes de mi cuerpo de las que ya se ven, que aquí la gente se fija en todo.
Adonis.-Todo hay que decirlo, también tienes tu chispa. Te impulso a la de 3, 2, 1...
Venus.-Bien, vamos a ver, ¿de qué manera te ayudo a entrar? Es que este cuadro está más alto.
Adonis.-Tú solo cógeme de la mano y haz fuerza.
Venus.-Te estás poniendo un poco rechonchete, ¿eh? Dicen que todo lo que no mata engorda, y estoy totalmente de acuerdo; hasta que ese jabalí te mató,  hacías buenos festines con las presas cazadas. Y yo ya te avisé, ¡tanta carne roja no es buena! Tiene demasiada grasa, y mira cómo te estás poniendo ahora... Luego no digas que no te lo dije.
Adonis.-¡Venus! Ahora mismo no estamos para discutir sobre esto; y sí, es verdad que he descuidado mi dieta un poco, pero ya te dije que iba a volver a salir a hacer footing con los perros de caza otra vez.
Venus.-Ya veo, ya... ¡Adonis, cuidado!
Adonis-.¡Ay! Siento una lanza en mi espalda. Venus..., ayúdame...
Venus.-Adonis, no, no te vayas otra vez. Sin ti no soy nadie en esta vida.
Adonis.-No olvides que te voy a querer siempre...
Venus.-¡No! (sollozos) ¿Por qué tú? ¡Maldito Marte, en mala hora hemos entrado en este cuadro; no parecía tú ahí sentado pensativo ¿Por qué has hecho esto? (entonces Venus cae al suelo desde el cuadro  llorando, mientras maldice al dios de la guerra Marte).




martes, 10 de abril de 2018

Venus y Adonis, bajo el estruendo de las bombas, de O.Z.

Sala central del Museo del Prado. Una luz que penetra por el techo ilumina la escena. De las paredes cuelga los cuadros de Tiziano: “La bacanal de los andrios” y “Dánae recibiendo la lluvia de oro! 


Venus. (Venus cobra vida dentro del cuadro, no da crédito..., puede moverse. Primero los brazos, luego las piernas, da un salto y ya está fuera del cuadro. Desconcertada, mira a su alrededor).-¿Dónde me hallo? ¡Qué raro!
Adonis mira perplejo a Venus. Ha salido a la vez que Venus del cuadro).
Venus.- ¡Amor mío!,  ¡Hemos cobrado vida! (Se abrazan y lloran.)
Venus-. Amor mío, bésame, abrázame, quiero sentirte de nuevo.
Adonis (Tras un largo y apasionado beso  vuelven a la realidad. ) Venus, ¡amada mía!  Deja que te mire, ¡Qué bella estás!, sigues siendo maravillosa. ¿Quién puede haber obrado tal milagro?...Permitirme volver a tocarte, besar estos labios, acariciar tu  piel de seda..¡Te amo!
Venus-. Solo puede haber sido nuestro Dios Zeus, no puede haber sido otro. Pero no importa quién. ¡Estamos juntos de nuevo!, no dejaré que nos vuelvan a separar.
Venus: Adonis, escucha ¿has oído?
Adonis.- ¿Qué es ese ruido?, ¿de dónde procede? y ¿ esa luz?
Venus (Adonis se aleja)  Adonis, espera, ¿Adónde vas? no me dejes sola, por favor.
Adonis: Espérame ahí; no te muevas, voy a investigar su procedencia.
Venus: Adonis... ¡no!,  espera; voy contigo.
Adonis. Si, Venus, ven, ¡Dame la mano! (Salen corriendo de la sala y por una ventana ven caer unas luces rojas.) ¿Son bolas de fuego? ¿Cómo es `posible?
Venus-. Esto solo puede ser obra de Marte. No nos dejará descansar ni un momento.(Venus llora.)
Adonis.-Mi amor no llores, no permitiré que nos haga daño.
Venus.-Tengo miedo, mucho miedo. Adonis, tenemos que huir de aquí.
Adonis: ¿Adónde podemos ir ? Ya sé,  volvamos al cuadro.
Venus.- Sí,  es lo mejor
Adonis. (Cada vez las bombas caen más cerca; el ruido se hace insoportable.) Corramos, Venus.(En ese instante cae una bomba en el museo, lo suficientemente cerca para derribarlos. Yacen los dos en el suelo. Adonis despierta y tose; está muy malherido. Venus, ¿dónde estás? No te veo, no veo nada, Venus…
Venus. Adonis, aquí estoy, aquí. (Casi no puede responder; está muy malherida.)
Adonis.-No puedo moverme;  no me olvides nunca. (Adonis muere en ese instante. Después  de tanto estruendo, se hace un silencio aterrador.)
Venus: Adonis, Adonis, mi amor.  Marte, ¿Qué  has hecho?  ¡Nuevamente muero !

 Venus cierra los ojos y su respiración apenas se oye cuando la oscuridad inunda por completo la escena.





domingo, 1 de abril de 2018

DE INVIERNO, DE RUBÉN DARÍO, COMENTARIO DE TEXTO COMPLETO





                  
 DE INVIERNO

En invernales horas, mirad a Carolina.
Medio apelotonada, descansa en el sillón,
envuelta con su abrigo de marta cibelina
y no lejos del fuego que brilla en el salón.

El fino angora blanco junto a ella se reclina,
rozando con su hocico la falda de Alençón,
no lejos de las jarras de porcelana china
que medio oculta un biombo de seda del Japón.

Con sus sutiles filtros la invade un dulce sueño;
entro, sin hacer ruido; dejo mi abrigo gris;
voy a besar su rostro, rosado y halagüeño

como una rosa roja que fuera flor de lis.
Abre los ojos, mírame con su mirar risueño,
y en tanto cae la nieve del cielo de París.

                                                                                      (Azul  de Rubén Darío.)






CONTEXTUALIZACIÓN AMPLIA

     El  poema que vamos a comentar, del nicaragüense  Rubén Darío (1867-1916), se inscribe en el Modernismo, un movimiento  cuya manifestación literaria en castellano, fundamentalmente lírica, se originó en Hispanoamérica por influencia de la cultura francesa. Es un movimiento finisecular que se enmarca, para la literatura en castellano, entre 1888, año de publicación de “Azul”  y 1916, año de la muerte  de Darío. Hay críticos  que proponen la  Segunda Guerra Mundial como punto final del Modernismo a nivel europeo.

     Este  arte supone una respuesta evasiva y esteticista a su contexto histórico, marcado en Europa por  el  desarrollo acelerado  de la sociedad capitalista  con  sus numerosas  crisis  económicas, sociales y políticas. Citemos como referentes  de la época, La  Exposición Universal de París en 1900 ,- verdadera exhibición del  poder tecnológico  y económico   del Capitalismo-  y la  Gran Guerra de 1914, fruto de sus terribles contradicciones.

     En España, las crisis se enmarcan en la Restauración borbónica,  especialmente  en el reinado de Alfonso XIII,  (1885-1931) cuando  se presentan las tensiones  de una industrialización  parcial y tardía en un país de estructuras agrarias paupérrimas, dominado por el caciquismo y  que además ha perdido sus últimas colonias ( Cuba, Puerto  Rico, Filipinas) .Este último  acontecimiento dio nombre, precisamente, a  la Generación del 98 ,contemporánea en España  a la de los modernistas y con la que tiene algunos puntos en común.

      En Hispanoamerica, donde la industrialización apenas había  comenzado, se inicia un periodo en que  sus países se convierten  en  exportadores  de materias primas .Las élites hispanoamericanas, enriquecidas por este comercio, se convierten en importadoras  de manufacturas de lujo  europeas, norteamericanas o de otras partes del mundos. Rubén Darío  sentía una verdadera fascinación por estas mercancías  de lujo (recuérdese el “ Art Nouveau”)  obviando  que la estructura socioeconómica que permitía su producción y  consumo  era  la misma que producía los objetos vulgares, mediocres, repetidos,  que detestaba .

Al rechazo  de la burguesía por parte de los modernistas   se une  el rechazo a su correlato literario: el realismo y el naturalismo. Los modernistas rechazan ambos, burguesía y realismo, por su vulgaridad y su mediocridad   Ya no creen los  artistas  que la razón y  la ciencia burguesas  sirvan de  base al  arte. Rechazan que  en sus obras puedan  o deban reflejar el mundo vulgar  en el que  les ha tocado vivir. Por lo demás, los poetas sufrirán especialmente la marginación en una sociedad  donde lo que no rinde beneficios económicos se ve  depreciado/despreciado   por el Capitalismo. Los poetas se rebelan y se refugian  en el concepto de · “El arte por el arte”, en tu torre de marfil , en el aristocratismo artístico ( rechazan tanto al burgués como al proletario)  en la bohemia como forma de vida superior. En todo caso, coquetearán con el llamado lumpemproletariado.

    El rechazo del realismo burgués ya se había iniciado en Francia con dos movimientos literarios, el Parnasianismo ( Teófilo de Gautier, Leconte de Lisle )  y el Simbolismo (Rimbaud, Verlaine y Mallarmé). En esta tendencia fue indiscutible el magisterio de Charles Baudelaire y su obra “ Las flores del mal”. Rubén Darío, que  como diplomático y periodista vivió varios años en Europa ( París y Madrid)  está fuertemente influidos por estos poetas. Panarsianismo y simbolismo conectan, por lo demás, con  la literatura romántica, lo cual no es extraño si tenemos en cuenta que    el Romanticismo también acabaría siendo  un movimiento de evasión de la realidad  después de que la burguesía triunfante de la Revolución Francesa, y de la Revolución de 1830 ,abandonara sus exaltados ideales políticos y sentimentales por una exhibición  descarnada de sus verdaderos intereses económicos y sociales.

     Con “Azul”, libro al que pertenece el poema que comentaremos,  inició Darío, como ya hemos dicho,  el Modernismo en la literatura en castellano. Su segunda obra,  en la que lo perfecciona, “Prosas profanas” apareció en 1896. Sin embargo, en “Cantos de vida y esperanza” de 1905, Darío dio un nuevo giro a su poesía, abandonando el preciosismo formal anterior y dando  paso a una poesía más reflexiva, de preocupaciones existenciales . Su magisterio fue grande en la literatura española del momento. Recuérdese su influencia en Juan Ramón Jiménez ( “Ninfeas” y “ Almas de violeta”), en Antonio Machado (“ Soledades, galerías y otros poemas”), en Manuel Machado ( “Alma”) o en Ramón del Valle-inclán ( “Sonatas”  “Aromas de leyenda”).


Pasemos ya al texto.

 RESUMEN  Y TEMÁTICA

     El contenido de este texto del género lírico puede resumirse así:
En invierno, Carolina se protege del frío con un abrigo de  marta y el fuego de una chimenea, mientras se arrebuja en un sillón. En ese ambiente, todo es refinado y caro: la ropa de Carolina, el gato, los jarrones, etc. Mientras que ella se adormece, llega su amante, que la despierta con un beso. Fuera, nieva en París.
                                   
    Este soneto de Rubén Darío concentra muchos de los temas del modernismo que evidentemente se interrelacionan entre sí:

EL erotismo,  la sensualidad o  el placer en ambientes  refinados  y exóticos
La languidez, el sueño, la ensoñación
La pasividad y la belleza de la mujer como objeto erótico a contemplar (Cosificación de la mujer que es  el objeto más bello entre los objetos bellos)
La belleza y el refinamiento materiales como símbolo de la belleza y refinamiento interiores
El anhelo de huida de la realidad gris, dolorosa y mediocre hacia un mundo ideal
Rechazo del utilitarismo burgués
El gusto por lo aristocrático y elitista
La creación de paraísos donde no existen las preocupaciones vulgares
El cosmopolitismo

Véamos cómo se interrelacionan estos temas . El tema  que engloba  a todos los demás es la descripción del ambiente cálido y lujoso en que una mujer de gustos refinados  aguarda a su amante.

El texto muestra , por tanto,  uno de los temas preferidos del Modernismo. Una mujer, hermosa (“su rostro rosado... como una rosa roja que fuera flor de lis”) y ajena a las preocupaciones de la vida ( evasión  de la realidad), dispuesta a recibir con alegría a su amante (“su rostro... halagüeño”,  “su mirar risueño”), espera en un ambiente donde todo está consagrado al placer( ( sensualismo).  Los objetos que hay en el salón son ornamentales (“jarras”, “biombo”) ;si tienen alguna utilidad, esa utilidad queda oculta por la belleza, (el arte por el arte) de modo que del abrigo se destaca su calidad (“de marta cibelina”), del fuego, su luz y no su calor (“del fuego que brilla”) y de la falda, su origen (“de Alençón”). La belleza se acrecienta por la rareza de esos mismos objetos( lujo y exotismo). En cada elemento, se resaltan varios rasgos que por sí mismo ya lo convertirían en algo extraordinario ( Rechazo de la mediocridad). Los objetos son hermosos no sólo por ser decorativos, además lo son por su composición (“porcelana”, “seda”) y su procedencia (“China”, “Japón”). No basta que el gato sea de angora, también ha de ser “fino” y “blanco”. Hay un interés en destacar, con esta acumulación de rasgos, que la exquisitez del ambiente es única, la mayor que se puede alcanzar.

¿Por qué esta necesidad de crear un escenario tan poco común?  Porque el poeta no aspira simplemente a describir un espacio. El salón es el reflejo de la mujer ( la  mujer como objeto bello ,  aristocrático, exótico -cosificación ); la delicadeza del gato reposando en la falda es la de Carolina poseída por un “dulce sueño”; el brillo del fuego es el del rostro “rosado”; el exotismo de las jarras y el biombo es tan poco vulgar como la aristocracia del rostro de Carolina (“que fuera flor de lis”: la flor de lis es el símbolo de la casa real de Francia). En la mujer y en el salón, el poeta está recreando un mundo de ensueño, de perfección. La misma actitud de la mujer produce esa sensación de hallarse en un paraíso alejado de las necesidades comunes: “descansa”, mientras la “invade un dulce sueño”, “apelotonada” y “envuelta” como si se recogiera sobre sí misma para que nada perturbe su paz. La primera persona del poema (“entro”, “dejo mi abrigo”) muestra al poeta entrando en un mundo ideal, donde la realidad, simbolizada por la nieve que cae fuera, no tiene cabida.
Al dejar el abrigo, el poeta se está desprendiendo del vínculo con   la realidad: ya no lo necesita en ese mundo ajeno al dolor, representado por el frío de la calle. El poema refleja ese anhelo de huir de la realidad que los modernistas tomaron de los parnasianos; aquí están los medios para llevar a cabo esa huida: el erotismo (Carolina y su lánguida espera), el lujo (el abrigo “de marta cibelina”, “el fino angora blanco”, “las jarras de porcelana”, “el biombo de seda”), el exotismo (“China”, “Japón”) y el cosmopolitismo (la referencia a París, patria espiritual de los modernistas).


 ESTRUCTURA. INTERNA

El texto se puede dividir en dos partes:

La primera está constituida por los dos serventesios (versos 1-8): esta parte se inicia con la fijación del tiempo en que transcurre la escena del poema, “en invernales horas”, y la invitación del  yo poético  a lector interno ( receptor ficticio) a contemplarla, “mirad”.  El yo poético  utiliza ese verbo porque esta primera parte es la descripción  de un salón y de la mujer que en él está; su intención es mostrar el refugio que ofrece ese ambiente acogedor contra las “invernales horas” del exterior.

La  segunda parte la constituyen los dos tercetos encadenados (versos 9-14): en ella se narra la llegada del amante; el verbo “entro” sugiere que lo descrito en la primera parte es lo que él contemplaba desde la puerta del salón, y la acción de “dejo mi abrigo” indica que viene de la calle. Él es quien aprecia ese contraste entre el tiempo helado de París y el calor del salón.

ESTRUCTURA EXTERNA

     El poema de Rubén Darío constituye una de las composiciones habituales del Modernismo: un soneto  en versos alejandrinos, imitando el metro francés en lugar de utilizar el endecasílabo clásico español, y con dos serventesios, estrofas menos habituales en el soneto que los cuartetos.
     Los modernistas buscan  con esta innovación obtener un ritmo más majestuoso, que permita reforzar la musicalidad del verso: un ejemplo es la armonía constante del acento en las sílabas 6ª, 8ª y 13ª de  cada verso y el empleo de la rima aguda, más sonora que la llana, en la mitad de los versos del poema.

LENGUAJE Y ESTILO

     Rubén Darío consigue transmitir el  goce de  los sentidos ( vista, oído, tacto), el realce de la belleza   femenina y la construcción de un refugio contra la mediocre y dura realidad con un uso  genial de los recursos retóricos.
Como en otros poemas de este autor,  el gusto por la musicalidad se revela en la aliteración. Esta figura se emplea sobre todo en los versos dedicados a Carolina: en el primero, la aliteración de la “r simple” (“En invernales horas, mirad a Carolina”) concentra la atención en el nombre de la protagonista; en los versos 11º y 12º, la aliteración de la “r” hace sobresalir la belleza de la cara (“voy a besar su rostro, rosado y halagüeño/ como una rosa roja que fuera flor de lis”); en el 13º, la aliteración de la “m” y de la “r”(“mírame con su mirar risueño”, unida al políptoton  (“mírame...mirar”), muestra la suavidad del despertar, como si se insinuara que ni la nueva presencia puede romper, con una sorpresa brusca o una alegría repentina, la armonía de la habitación.

     Las calidades de los ambientes, el exterior y el interior, se destacan mediante los hipérbatos: en el primer verso y en el último, se adelanta el complemento circunstancial de tiempo (“en invernales horas”, “y en tanto”) y se marca la simultaneidad de las dos ambientes opuestos, el frío del exterior y el cálido del interior; en el verso 2º y en el 9º (“Medio apelotonada, descansa en el sillón”, “Con sus sutiles filtros la invade un dulce sueño”), el complemento circunstancial de modo muestra, antes que ninguna otra cosa, la placidez que rodea a Carolina.

En esa placidez se insiste con  un sema común  de adjetivos (“fino”, “blanco”, “sutiles”, “dulce”, “gris”, “rosado”, “risueño”), verbos (“descansa”, “se reclina”, “rozando”) y de los  sustantivos (“porcelana”, “seda”, “filtros”, “sueño”, “flor de lis”), puesto que todos ellos llevan implícita la idea de delicadeza. Es lógico que el amante entre “sin hacer ruido”.  En realidad la red de campos semánticos y de campos asociativos está muy bien trabada:  los objetos  de lujo  (“la porcelana  de China”, el angora”,” la marta cibelina”, “el biombo de seda “) apelan tanto al placer visual como al táctil .El angora y la marta cibelina, además, al calor frente al frío exterior, como lo hace “ el fuego  que brilla  en el salón”. La blancura del gato y la blancura ( flor de lis) de Carolina, ambos símbolo de pureza, de sensualidad y aristocratismo entran en antítesis con el color “ sucio” del gris: el color del abrigo  burgués del amante, que va allí a quitárselo.


Este relajamiento gozoso  y  la atmósfera sensual y aristocrática  también se enfatiza con:

-el paralelismo entre los versos 3º - 4º y 6º - 7º (“envuelta con su abrigo de marta cibelina/ y no lejos del fuego que brilla en el salón” y “rozando con su hocico la falda de Alençón,/no lejos de las jarras de porcelana china”: la estructura de los versos 3º y 6º es verbo + complemento + complemento; la de los versos 4º y 7º es complemento c. de lugar + complemento del adverbio + adyacente o complemento del nombre);
-la enumeración de acciones pasivas con que se describe la actitud de Carolina (“Medio apelotonada, (...)/envuelta con su abrigo de marta cibelina/ y no lejos del fuego que brilla en el salón”) y del gato (“... junto a ella se reclina, rozando con su hocico la falda de Alençón,/no lejos de las jarras de porcelana china”);
-la anteposición de adjetivos: “sutiles filtros”, “dulces sueños”.
-la metáfora (“con sutiles filtros”: los filtros son bebidas destinadas a generar encantamientos) y la personificación (“la invade un dulce sueño”) con que se representa el adormecimiento de Carolina.
La belleza de Carolina se describe mediante un símil (“como una rosa roja”) que a su vez encierra una metáfora (“que fuera flor de lis”), con esa insistencia constante en el poema por recrear un mundo donde la belleza se da en toda su pureza.
El pleonasmo del último verso (“cae la nieve del cielo”) parece mostrar la vastedad del frío exterior (del dolor, si interpretamos el poema desde una perspectiva simbólica), en contraste con el pequeño (se repite dos veces “no lejos”) y cálido refugio del salón.

En conclusión, es este soneto de Darío, una muestra logradísima de los postulados del Modernismo y del genio del poeta.





viernes, 30 de marzo de 2018

Venus y Adonis o el triunfo de Marte, de M.P.

Sala central del Museo del Prado. Noviembre de 1936. Las bombas caen sobre Madrid y el resplandor de una luna pálida y cadavérica  ilumina el cuadro de Tiziano, de nombre Venus y Adonis. Sus cuerpos se desvanecen en el cuadro y toma vida humana a los pies del marco



Venus.(Despierta aturdida y habla como quien continúa una súplica suspendida en el tiempo en la pintura)_ Escúchame, amado mío. Por los Dioses, ¡no debes acudir a esa cacería! ¿Adonis? ¿Dónde te encuentras? ¿Dónde nos hallamos?

Adonis. _!Oh, Venus, querida! Me siento desconcertado ¿Qué es este lugar? ¿Es esto obra de Marte?


Venus.(Con espanto) _¿Escuchas ese estruendo? Abrázame, Adonis.

Adonis._No te alejes de mí.

Venus._Nunca había estado en este templo, esta completamente vacío. Esta tan desolado que hiela mis lágrimas...

Adonis.(Cae una bomba en algún lugar del Museo)_ ¡La ira de Marte nos ha descubierto! ¡Está lanzando flechas cubiertas de furiosas llamas! ¡Por Zeus! ¡Intenta acabar con nosotros!

Venus._¡No hay Dios que pueda parar el horror de este ataque! Debemos combatir permaneciendo unidos.

Adonis._!Nuestra sed de amor ahogará su ira, mi Venus!

Venus.(Vuelve a caer una bomba, esta vez a pocos metros de los personajes)_¿Adonis? ¿Dónde estás, amor mío? No logro distinguir nada.

Adonis:¿Venus, mi Venus? ¿Me escuchas?

Venus._¡POR LOS DIOSES! (Grita desesperada) ¡TE HAN HERIDO, ADONIS! ¡Roja sangre brota de tu cuerpo!

Adonis._Me ha alcanzado con sus flechas, siento como una dentellada animal en mi costado. Pero tranquila, querida, me siento completamente sereno...

Venus._¿Qué hemos hecho? ¿Por qué no podemos, simplemente, ser felices?

Adonis._Escúchame, Venus. (Con un hilo de voz) Debes saber que es posible perder aun teniendo razón. Los Dioses no conciben la justicia desde una perspectiva mortal.  Pero recuerda, algún día... los fugaces despertarán y... se lib...er...

Venus._¿Adonis? ¿!Adonis, mi Adonis!?

Adonis._Huye, querída... (Cierra los ojos)

Venus. ¡No, Adonis! !Despierta, amado mío! !Escúchame, por favor! ¿Adonis? (Llora, lentamente se tumba junto al cuerpo de su amado y permanece desfallecida mientras las bombas siguen cayendo.)

(Llega el "Fusilado del 3 de Mayo", recoge a Venus del suelo y la deja descansar sobre la cama de "Danae", que se encuentra vacía porque esta también ha huido)









miércoles, 21 de marzo de 2018

La destrucción de la belleza, DE J.M.

Noche en el Museo del Prado. La escena está dominada por las sombras y los sonidos de  balas cercanas y aviones que se acercan arrojando su carga mortífera. Entre las sombras del Museo, despiertan a la vida humana, Venus y Adonis, que abandonan su bosque asombrados del acontecimiento

Venus. _¡Amado Adonis ! Por fin tu belleza estática despierta ante mis ojos.
Adonis-_¡Si hermosa Venus ! ¡Tanto tiempo mirando fijamente nuestros cuerpos sin podernos abrazar!
Venus._Llegado este momento real no puedo explicar lo que siento.
Adonis-_ La verdad es que lo que surgió entre nosotros debería ser eterno. Debemos darnos prisa; las bombas se acercan. ( Afuera las bombas no cesan ).
Venus-_Me daría igual que ardiera  el mundo con tal de estar siempre a tu lado y terminar juntos .      ( Los dos abrazados sin importarles lo que estaba ocurriendo).
Adonis-_Debemos buscar la manera de escapar del infierno que se nos avecina.
Venus._(El museo es alcanzado por una bomba caída en la calle del Prado  y en algún punto se inicia un incendio). Hay que salvar el cuadro como sea.
Adonis._ ( El cuadro de Tiziano está envuelto en humo, quizá lo alcance el fuego.) Es triste  este daño causado  por seres insensibles a arte. ¡Nuestro bosque envuelto en humo!
Venus._Debemos  protegernos  con la belleza del arte y escondernos en alguna otra representación para poder sobrevivir; pero, ¿ en cuál ?
Adonis: (Muchos cuadros del museo están siendo transportados a un carruaje) . Si, esa sería nuestra salvación; sí, quizá en el más cercano en el museo, Dánae.
Venus._Siento miedo. (Cada vez se escucha mas cerca el estruendoso ruido de los bombardeos).
Adonis._No sientas temor amada, pronto estaremos a salvo.
Venus:¿Qué hacemos, amado ? Ya que nuestro cuadro no puede ser rescatado deberemos buscar otra salida.
Adonis._ Si es una gran desgracia que la ira de Marte  caiga sobre tanta belleza.
Venus._ No solo sobre la cultura presiento que también caerá sobre nosotros.
Venus: ¡Date prisa! (Los techos del museo se están derrumbando).
Adonis: En el cuadro de Dánae  podemos refugiarnos y buscar la libertad.
Venus: Pidamos a Dánae que nos deje compartir su lecho: tal vez con ella podamos escapar de esta terrible situación.
Adonis: Sí, no es mala idea ella también sueña con una ansiada libertad.
Venus:¡Corre entremos en el cuadro! ( Dánae no opondrá resistencia).
Adonis: Adelántate, Venus, vete junto a Dánae y espérame . Acudiré enseguida  a tu lado.  Debo salvar nuestro cuadro. ( El cuadro de Dánae  es   transportado por unos miliacianos a un carruaje que espera  carruaje aparcada en el exterior  del edifico.)
Venus._ Salvar nuestro cuadro es una premonición de la destrucción de nuestro idílio amoroso. (Sus manos sujetaban los brazos de Adonis).
Adonis._ Si eso ocurre no olvides la pasión tan hermosa que hemos vivido,  que retratada en el cuadro  podrán contemplar  todos aquellos que aman el arte. (Dando un beso a su amada se soltó de sus manos y la miró como si nunca volviera a ver tanta belleza ).

( Venus llorando junto a Dánae tuvo un sentimiento desgarrador ya que sabia que sería  la última vez que vería a su amado.  En el  mismo instante en que los milicianos salieron con el cuadro de Dánae
todo se derrumbó museo, belleza, amor y arte)

martes, 20 de marzo de 2018

Adonis y Venus en un amanecer en El Prado, de I.P.

Museo del Prado. Penumbra en la gran sala. Fuera humo y rayos de luna, tiroteos y lejano estallar de bombas.
Venus._ (Venus sale del cuadro y mira los exteriores del mundo real en el que se halla; la sala del museo está en penumbra con las luces apagadas.)¿Qué está pasando? ¿En qué lugar me hallo?
Adonis._(Adonis sale del cuadro tras Venus y contempla la sala al igual que ésta, asombrado por lo que le rodea) _¿Venus, eres tú? No puedo creer lo que mis ojos contemplan.
Venus. (La Diosa  corre a los brazos de su amado y siente el calor que tanto añoraba) -Amor mío, por fin nos reunimos. No puedo creer que realmente esté sintiendo el calor  de tu piel; echaba de menos el ardor de nuestros cuerpos al arroparse mutuamente.¡ Oh Adonis! ¡Cuánto te extrañaba!
Adonis:-Tras tantos siglos congelados en aquella pintura  puedo ahora abrazarte, mi bella dama. No sabes lo mucho que deseaba poder moverme y mostrarte mi amor. No pienso volver a soltarte jamás;  no después de tantos siglos paralizados sin poder estar a tu lado. (Adonis abraza a Venus con más fervor, casi parece que sus cuerpos se fusionan en uno.)
Venus. (Se escuchan bombas de fondo y tiroteos)-Amor mío,  creo que algo no anda bien; oigo ruidos de guerra en el exterior y puedo sentir los temblores de las explosiones.
No quie
ro volver a tener que separarme de ti, mi amado; antes prefiero morir.
Adonis. (Adonis protege a Venus entre sus brazos intentando calmar su miedo)
-Tranquila querida, aquí parece que estaremos a salvo. No me separaré de ti, ni siquiera en los confines del Hades.  Yo te protegeré con mi vida y si tenemos que morir, que sea juntos
(Venus se separa de los brazos de Adonis y se acerca a sus labios)
-Te amo Adonis, más de lo que ninguna mujer mortal o inmortal ha amado jamás a un hombre sobre la faz de la tierra.
Adonis.(Adonis besa a Venus) -Yo también te amo.
Venus (Venus vuelve a mirar a su alrededor y se da cuenta de que no son los únicos presentes)-Parece que más gente ha salido de las pinturas. ¿Qué tipo de hechizo es este?
Adonis-No lo sé,  pero me alegro de que los dioses nos hayan dado la oportunidad de estar juntos de nuevo.
Adonis. (Venus mira hacia el suelo de la sala con mirada melancólica. Adonis alza la barbilla de Venus para que esta lo mire directamente a los ojos) _No importa el tiempo que nos quede, debemos aprovechar cada segundo y vivirlo como si fuera el último.
Venus-Tienes razón ¿Qué te parece si recorremos las salas de esta extraña morada?
Adonis:-(Adonis mira a Venus con ternura  empiezan a caminar).Cualquier cosa está bien con tal de estar a tu lado.
(Los dos juntos recorren el museo observando a los diferentes personajes de los cuadros, que al igual que ellos han sido liberados de sus cárceles de oleo.)
Adonis:(Los dos se sitúan frente a una ventada y miran el amanecer) -Parece que  está amaneciendo.
Venus - ¡Qué hermoso paisaje! ¡Qué pena que esté siendo destruido por esta guerra!
Venus:(Venus se da cuenta de que del cuerpo de Adonis con brilla un destello sobrenatural en el que comienza a desaparecer)-¡Oh, no! ¡Adonis ! tu cuerpo se está desvaneciendo; no no, no ahora, necesito más tiempo a tu lado. Es demasiado pronto para perderte de nuevo.
Adonis: (Adonis limpia las lágrimas que Venus derrama desconsoladamente) -No pasa nada amada mía, nos desvanecemos juntos. Parece que esta dulce fantasía toca a su fin.
Venus: -No , no te puedo perder no. Os lo ruego dioses del Olimpo.
Adonis. _Ellos ya nos dieron más tiempo; ahora es nuestra hora. Este ha sido el mejor momento de mi vida aunque haya sido corto, he podido disfrutar de ti una vez más.
Venus: (Venus vuelve a abrazar con fuerza a Adonis, como si no quisiera soltarlo.)-Yo también me alegro de haber  podido sentir tu corazón latir al compás del mio cómo antaño.
Adonis. _Te amo, Venus.
Venus.-Te amo, Adonis.
Y apenas se apagaba el eco de sus palabras cuando un pincel invisible volvió a acabar de pintar sus cuerpos en el lienzo.


domingo, 18 de marzo de 2018

EL LLANTO DE VENUS, DE G.U.

Sala central del Museo del Prado. A lo lejos suenan ráfagas de metralleta y explosiones de bombas arrojadas a unos kilómetros. De un pasado bombardeo ha quedado un boquete en el techo de la nave central por donde entra a raudales la luz de la luna y crea un ambiente lunar en la sala. Del cuadro de Tiziano, salen desconcertados,  VENUS y  ADONIS. 

Venus.  ( Moviendo sus brazos, girándose hacia Adonis llena de sorpresa)_ ¿Adonis? ¿Adonis? ¿Somos capaces de movernos? ¿Puede ser esto verdad? ¿Algún dios se ha apiadado de nosotros?

Adonis._ ( Sonríe ampliamente y  abraza a Venus mientras mira a su alrededor asombrado) Eso parece.

Venus._ Entonces, eso significa que ahora puedo despedirme de ti de la manera que tantos años estuve esperando.

Adonis._ Y yo puedo admirar tu belleza de una perspectiva diferente a la de estos años.

Venus._ El no haberte acariciado durante siglos hace que ahora lo  sienta como una experiencia totalmente nueva.

Adonis._El besarte después de muchos años  hace arder mi corazón.

Venus._Aguarda un momento. ¿Escuchas eso? Algo está ocurriendo fuera.

Adonis._Tienes razón; alguna nueva guerra provocada por los titanes o los gigantes...déjame que salga de este lugar para saberlo. Si han sido ellos los que nos han sacado de nuevo al tiempo, me temo lo peor.

Venus._No, deja que salga yo, no quiero que ésta vuelva a ser la última vez que oiga latir tu corazón.

Adonis: De acuerdo.

 (Venus se precipita al final de la nave donde esta la puerta de la escalinata central; se la ve deslizarse rápidamente entre la sombras y volver)

Adonis._ ¿Qué ocurre?


Venus._Están arrojando  piedras con fuego dentro; se  están acercando. Deberíamos  buscar refugio antes de que nos alcancen.


Adonis._Tenemos que irnos de aquí lo antes posible.


Venus._Sabía que esto no duraría mucho...


Adonis._¿A quién se le ocurre empezar una guerra ahora?


Venus._A nuestro querido dios enemigo Marte, pensaba que estaba claro.


Adonis._Solo al dios de la guerra se le podría ocurrir algo así.


Venus._Dejemos de pensar  en ese l dios  cruel  y busquemos un  refugio antes de que esas bombas nos atrapen.


Adonis._Marte acabará llegando a nosotros de alguna manera, lo mejor va a ser disfrutar de este último momento como nunca antes lo hicimos.


Venus._No nos queda mucho tiempo, se están acercando. No quiero volver a perderte.


Adonis la envuelve en un abrazo


Venus._ ¡Adonis, no!


Adonis._Despidámonos mientras seamos capaces; es el final.


Venus._No quiero que este sea mi último adiós, te envolveré entre mis brazos hasta que yo también sucumba al fuego.

Se oye un estruendo de una bomba  tras el cual se hace por un momento una total oscuridad en el museo. Cuando la luna vuelve a alumbrar la escena, Adonis yace en el suelo y Venus lo llora.






viernes, 16 de marzo de 2018

VENUS Y ADONIS EN EL PRADO, DE M.C.



(Cae sobre el salón un rayo de luna por  un  desprendimiento del techo  que han provocado las bombas arrojadas cerca. Los bombardeos han cesado por un momento y se ha hecho un silencio tenebroso dentro del Museo del Prado. De pie, expulsados del cuadro  están  iluminados por ese rayo de luna,VENUS y ADONIS)



Venus (Mirando con asombro a Adonis y tocándole los hombros como si quisiera asegurarse de su existencia_¡Oh, querido Adonis, de  quien estuve profundamente enamorada! es para mí  el mayor de los placeres poder verte y tocarte ahora mismo, fuera del cuadro en el que estuvimos congelados durante tantos siglos. Ahora que estás vivo, tu belleza resalta más que la luz brillante de esta  luna en la noche; pero no quiero deleitarme demasiado no vaya a ser todo el embrujo de una diosa celosa te haga desaparecer . ¡Abrázame, Adonis, celebremos nuestro reencuentro!

Adonis (inclinándose sobre Venus)._ Venus, sigues siendo tan perspicaz como entonces;  me alegro muchísimo de poder tenerte aquí y acariciar de nuevo  tu cuerpo; el destino ha creado este encuentro tan maravilloso para que reconozca el tacto de tu piel.

Venus: ( Venus lo rodea con sus brazos y él responde al gesto) ¡Sabía que este momento llegaría! ¡Ahora nada se interpondrá entre nosotros!

Adonis. _Hermosa diosa, con tu dulce voz me deleito y tu sonrisa dulcemente observo; te podría decir más verdades, pero ¿ no acabas de escuchar un gran estruendo cerca de donde estamos? Debemos ponernos a salvo cuanto antes; me da la sensación de que algo malo está ocurriendo fuera de este museo.



Venus. (Venus se desprende del abrazo de Adonis  y mira hacia el techo del Museo y a su alrededor) _¡Grandes problemas se acercan! ¡Salgamos rápido de aquí! Por favor, no te separes de mí  y haz lo que te diga ¡Esto podría ser cosa del dios Marte!

Adonis. _ ¿Marte? ¿Él no fue el culpable de mi muerte ? ¡Ser tan despiadado  le hace indigno de estar honrado  en un cuadro! ¡Que tiemble cuando se encuentre conmigo! No le perdonaré que me haya separado de ti durante un tiempo tan largo.

Venus.  _Evita esos pensamientos; solo te traerán más desgracias. Tienes toda la razón, y es por eso que yo misma me encargaré de todo. Aprovecha ahora que estás aquí, de momento nuestra  prioridad es encontrar un lugar seguro.


Adonis._Es muy fácil decirlo, pero yo no lo veo así, tampoco puedo dejar que te encargues tú  de todo. Mira por la ventana, parece que están cayendo bombas por todos los lados, que poder tan destructivo, será mejor que nos quedemos aquí pues las calles están siendo arrasadas.

Venus._¡Que crueldad!,  Adonis. Tenemos que llegar a esa habitación apartada que está  ahí al fondo, con suerte quedará intacta.

Adonis._ Quien diría que tendríamos que pasar por esto el día de nuestro deseado encuentro...¡Otro estruendo ¡Mira hacia atrás! ¡La sala donde  cobramos vida acaba de ser pulverizada! Cada vez están más cerca y el polvo me niebla la vista! ¡Venus! ¡¿dónde estás?!

Venus._¡Estoy aquí !  Más adelante Adonis, ¡Cuidado!  No  te tropieces con los escombros. ¡Ven! Estira la mano y con suerte, a pesar de esta niebla, te agarraré y te indicaré el camino hacia la sala. 

Adonis._¡Aquí estás, ¡No te separes de mí! Tengo miedo; he sentido el estruendo en mi cabeza e incluso en mi piel. Si hubiéramos estado un poquito más cerca... ¡ nos hubiera matado! Esta situación no puede ser peor, y todo esto es por culpa de Marte... se ha vuelto más poderoso. ¿Él está haciendo todo esto?

Venus._ Con certeza no lo sabemos, pero  como esto siga así,  no llegaremos ni a saberlo. Adonis,  yo también estoy asustada, fíjate en mi pierna, con el estallido un enorme trozo de cristal se ha clavado en mi rodilla y ahora no puedo sostenerme bien. Adonis, sigue tú y déjame aquí; sólo seré una carga si me tienes que llevar contigo ¡ Qué dolor!

Adonis: ¡Ni en sueños te dejo aquí! Espera que te quito el cristal…

Venus: ¡No! No hay tiempo!

Adonis._ Pues te llevaré en mis brazos hasta donde sea. Ahora que te llevo en mis brazos no puedo andar muy rápido, pero lo prefiero a tener que dejarte ahí. Venus ... por si algo llega a pasarnos,  quiero que sepas que te quiero, y que fui un estúpido al ignorar todos tus consejos y advertencias, lamento  haberte hecho sufrir tanto…

Venus_No hace falta que te disculpes, ya lo harás cuando salgamos con vida, porque de momento la situación está fuera de mi control y no puedo pensar razonablemente a causa del miedo. Como esto siga así  ni en esa pequeña habitación a la que nos dirigimos saldremos  ilesos. Adonis, no quiero perderte otra vez, fuiste  mi alegría y mi tristeza,pero en este nuevo mundo no podría soportarlo de nuevo.

Adonis. _Espera, ¿ y  si nos metemos en otro cuadro?  Lo podemos lograr, a unos 10 pasos está el cuadro Las Meninas. Entramos y esperamos a que todo se calme y entonces volvemos a salir. Podemos hacerlo.

Venus._Buena idea pero creo que tengo otra mejor.

Adonis._No hay tiempo, voy a tener que dejarte aquí, el cuadro está demasiado alto para que podamos meternos, pero no te preocupes al fondo hay unas escaleras y con ellas podré alcanzarlo, será cuestión de segundos.



Venus_¡ Espera, no te separes de mi! ¡ Adonis, no!
(Una bomba cercana hizo que se desplomara parte del techo sobre el cuerpo de Adonis.)

Venus. ( Quita la viga que ha caído sobre Adonis en un intento de salvarlo) _¡Adonis! ¡Adonis!
No puede ser, ¡ Como es posible que todo haya terminado igual ! Adiós, adiós para siempre! ¡ Adonis! ¡Adonis! ¡Oh padre Urano, ayúdame!

Velázquez que había seguido la escena desde las Meninas, se asoma y alarga una mano a Venus.
Venus la acepta y se refugia en el bastidor del cuadro que Velázquez oculta a los espectadores.

El poeta Alberti entra en la sala seguidos de numerosos milicianos.







domingo, 4 de marzo de 2018

UN SIMPLE RECUERDO, CUENTO GOTÍCOMICO DE JOSU O.


Imagen relacionadaAbrió los ojos con un pestañeo intermitente, un pestañeo perdido, no sabía dónde se encontraba, tenía un dolor de cabeza constante, no recordaba lo ocurrido. Todo esfuerzo era en vano. No se acordaba ni de su nombre. ¿Quién era? ¿Dónde se encontraba?  Miró alrededor en busca de un interruptor ya que el cuarto estaba oscuro. Se levantó  a ciegas y,  tras golpearse con varios muebles, encontró el interruptor, pero no obtuvo respuesta. Por casualidad encontró una linterna y al encenderla observó que se encontraba en la sala de una casa ajena.

Antes de nada, se echó  las manos al bolsillo y vio que solo tenía la cartera; el móvil lo había perdido. Fue directo al carnet de DNI y vio que se llamaba Aitor, Aitor Suárez. Después, empezó  a mirar por los alrededores, buscando objetos para poder ir recordando cosas. Abrió  cajones, armarios… Pero sin salir de la sala, puesto que había un pasillo oscuro con una luz brillante que provenía de otro cuarto.

Seguía  buscando información valiosa, pero solo encontraba mapas y revistas de sitios a los que visitar. ¡ESO NO SERVÍA PARA NADA! Tras seguir rebuscando dio con una foto, salia él  con una mujer. La foto era en blanco y negro, estaban en una campa y era un dia soleado, puesto que la foto era clara y no oscura. La mujer tendría  unos 30 años y el 5 años. La mujer le agarraba el hombro;  una sonrisa de oreja a oreja indicaba que era uno de los mejores días y por ello se sacaron una foto.

Tras media hora de búsqueda, no logró encontrar nada, se planteó  atravesar el pasillo entero hasta la luz misteriosa al final del pasillo que provenía de un cuarto inexplorado. Cogió  la linterna y se puso enfrente del pasillo. Concentrado, no pensaba en nada malo, no quería pasar miedo, solo quería  llegar a su destino;  pero a medida que iba avanzando las cosas iban a peor: a los laterales había rasguños en las paredes, había  manchas oscuras, parecía barro y, en algunos casos,  trozos de comida pegados en la pared. ¡MENUDA CASA DE LOCOS!
También había  cuadros colgados, y muchos de ellos estaban torcidos, incluso algunos rotos, en el suelo. Tras observar ese desastre de casa, enfocó con la linterna al fondo y en el reflejo de un espejo vio como una persona con la cara blanca estaba detrás de él; no se lo podía  creer:  sus latidos iban a mil por hora, la respiración no podía ser más agitada, le temblaban las manos y al mover la linterna arriba y abajo, en el reflejo del espejo parecía que el hombre se movía detrás de él en modo burlón. Tras calmarse y no obtener respuesta del individuo, tras llenarse de coraje y valentía, se dio media vuelta y le dio un puñetazo. El l hombre cayó  al suelo haciéndose en 1000 pedazos de mármol. Solo era una escultura de la antigua Grecia.

Después de ese altercado, decidió avanzar, no tan asustado y con más confianza y con un paso ligero.

Llegó  a su destino:  estaba en la puerta del cuarto y vio que el cuarto estaba destrozado, como si una manada de ñus lo atravesara todos los días. En este cuarto, la luz tampoco iba pero había luz,  no  misteriosa, porque provenía de un ordenador  que permitía  ver todo el cuarto. Con dificultad vio la ventana que estaba detrás del ordenador, ya que le hacía  contraluz. Levantó  la persiana y vio que era un dia lluvioso, de mucho viento. contenedores por el suelo, árboles  caídos... Estaba en un pueblo y le era familiar ese sitio. Como si hubiera soñado con aquel lugar.

Poniendo la atención en el ordenador  vio que había un correo esperando a que lo abriese. Puso la mano sobre el ratón y cliqueó  aquel mensaje. Inmediatamente se abrio una pestaña que ocupaba toda la pantalla. El color dominante que pudo observar al momento era el verde, excepto una línea  que atravesaba todo el ancho de la pantalla que era roja. Siguió  la línea  roja y al final de ella ponía un nombre: AITOR SUAREZ. ¡En ese instante recordó  todo!

Estaba solo porque sus padres se fueron de vacaciones un fin de semana entero. Por eso tantos folletos de sitios turísticos. No habia luz, por culpa del  temporal que había  fuera:  un rayo tiró la torre de luz y todo el vecindario se quedó  sin luz, un apagón.
Recordó que ayer, sábado, salió  de fiesta y volvió  junto a los primeros rayos de luz. Borracho llegó  a casa y decidió empezar a hacer lo que le quedaba por terminar de literatura. Pero por el cansancio se levantó  y tambaleándose fue hasta la sala donde se despertá  hace 1h.

Tras ese recuerdo, se dio cuenta de  que eran las 00:01 de la madrugada del dia lunes. El plazo de entrega había terminado. Había suspendido literatura.

EL PENCO, CUENTO GOTICÓMICO DE Aitor S.


Corre una gélida y oscura noche de invierno en el noble valle de Aiala. Nos encontramos en Amurrio pueblo en el cual reside nuestro protagonista, Josu Ochoa. Un joven alto y esbelto, de tez morena tanto que casi se confunde en la oscuridad de la noche. Viste con un abrigo color azabache, y unos pantalones rotos por los cuales se cuela el viento de invierno. Sus manos están cubiertas por unos guantes negros y una bufanda le rodea al cuello que no dejan pasar el frío.

Ochoa camina solo por las estrechas y solitarias calles rumbo a su casa. Vive a las afueras del pueblo por lo cual hay una gran distancia entre su casa y la lonja de donde viene después de pasar un agradable rato con sus amigos a consta del cannabis. Recorre  un laberinto de calles escoltadas por árboles a sus lados, acompañados siempre de farolas que se alzan imperiales. Tiene la sensación de que se encienden a su paso.

Resultado de imagen de vestidos sin cuerpo cuadro surrealistaAl cabo de unos minutos de salir de la lonja Ochoa empieza a sentirse incómodo y a sentir que algo raro pasa. Fija su vista en una figura borrosa y de difícil percepción que se encuentra quieta a unos metros él como si de una estatua se tratara. Al de unos segundo siente como que la figura se escabulle. Rápidamente Ochoa se percata de que debía de haber sido una sombra de un árbol, o eso quiere pensar él. De repente todas las farolas se apagan al unísono y se queda totalmente a oscuras en la inmensidad de la noche.

Ochoa no le da demasiada importancia, saca la linterna del móvil y sigue su camino a casa ya más cerca de llegar. Pero al poco siente que alguien le toca por detrás y empieza a correr, y lo hace hasta llegar a la puerta de su casa. Ochoa con el corazón a mil busca las llaves de su casa y para su horror se da cuenta de que en en la carrera se le han caído del bolsillo. Su madre trabaja de noche asique no hay nadie en casa y Ochoa no tiene forma de entrar. Asi pues vuelve sobre sus pasos exhausto por la carrera y con todo el cuerpo tembloroso. Su mente no para de darle vueltas a qué puede haber sido esa figura que ha visto, por qué ese apagón de todas las farolas y por último que está seguro de que algo le ha tocado la espalda. Le horroriza la idea de pensar que ese algo o alguien pudiera seguir rondando a su alrededor. Estos pensamientos se interrumpen cuando ve algo brillante que alumbra la luz de su linterna. Ha encontrado las llaves. Las recoge y vuelve a casa de nuevo. Esta vez un poco más tranquilo porque hace tiempo ya que no pasa nada raro.


Cuando Ochoa está a punto de llegar a casa vuelve a ver la figura aterradora que había visto anteriormente. Esta vez la puede ver mucho mejor es una mujer alta y robusta con el pelo largo y un color castaño oscuro. La mujer vestía con una bata blanca entera que le llega hasta las rodillas. Ochoa vuelve a correr asustado mete las llaves en la cerradura y entra en casa.

Su casa no es excesivamente grande, lo necesario para que viva con su madre y su hermana mayor que se encuentra de Erasmus en Suecia. Tiene un estilo más bien antiguo y no es muy lujosa ya que su madre es cabeza de familia y tiene que ocuparse de sus dos hijos.

Ochoa entra en su casa pone su alarma introduciendo su clave de máxima seguridad, “FKS” y se mete en su cuarto. Asustado se cambia de ropa apaga la luz y se mete en la cama deseando que ese terrible dia pasara de una vez. Pero la pesadilla no había terminado, de repente ve una luz blanca que ilumina tímidamente la habitación. Es el ordenador que se ha encendido por arte de magia. Ochoa mira y ve que empiezan a aparecer trabajos y trabajos de literatura; “Edgar Allan Poe”, “Jane Austin” etc… En ese momento Ochoa se da cuenta que la persona que le perseguía era Ramoni, su profesora de literatura universal, para que hiciera los trabajos.. Horrorizado y muerto del miedo y sin poder quitarse de la cabeza lo que acababa de ver por fin consigue dormirse.

Al día siguiente Ochoa despierta y se da cuenta de que nada de lo vivido es cierto, y que ha tenido una alucinación a causa del cannabis y se había desmayado. Lo único cierto que había de todo era que iba a pencar Literatura.