Rosalía de Castro (1837-1885) ocupó desde la publicación de Cantares gallegos (1863) un lugar de inequívoca importancia en la literatura gallega, tanto que es considerado el libro fundacional de esta. Una segunda obra Follas novas (1880) no hizo sino afianzar la grandeza de su poesía.
Algo pasó, sin embargo en la vida de Rosalía de Castro que le hizo renunciar al gallego en su siguiente obra: se habla del dolor por los ataques recibidos por un mundillo cultural gallego que no le perdonó un artículo en que hablaba de ancestrales costumbres sexuales gallegas, las cuales iban contra la moral burguesa del momento. Sea como fuera, en sus últimos años de vida Rosalía escribirá poesía en castellano. En 1884 aparecen recogidas bajo el título de A orillas del Sar. La relevancia de este libro para nuestro Romanticismo tardará mucho en ser entendida. Solo las valoraciones de autores como Azorín o Cernuda permitieron que semejante injusticia se redujera, aunque nunca ha dejado de tratarse a Rosalía como una segundona en comparación con su contemporáneo Gustavo Adolfo Bécquer.
Sin embargo, Rosalía de Castro trata con extraordinaria profundidad y belleza los temas del Romanticismo, llevando estos a una expresión más cercana a la angustia existencial que dominará el siglo XX. Repasemos alguno de esos temas en los que la expresión de Rosalía cobra más intensidad y originalidad.
La exaltación de la naturaleza.
La naturaleza en la obra de Rosalía está vitalmente unida a sus vivencias; es la de Galicia. Ya había cantado la magia de esos bosques de robles poblados de hadas y de leyendas; también el vínculo de sus alegrías y tristezas con esos lugares concretos. A la naturaleza volverá una y otra vez intentando que esta apacigüe su angustia, sus pesares, si bien en vano. Ha pasado un siglo desde aquel primer Romanticismo de Wordsworth, cuando la naturaleza tenía el poder apaciguador contra las angustias del sujeto; aquel tiempo en que incluso el recuerdo de un paisaje contemplado procuraba al poeta y sosiego, aunque estuviera teñido este de melancolía. Rosalía lleva el subjetivismo a su extremo: la belleza de la naturaleza no existe per se, su capacidad “curativa” no está en ella: la naturaleza no es sino una proyección del yo, de sus estados de ánimo y nada puede esta por si sola contra la tristeza.
"Puro el aire, la luz sonrosada,
¡qué despertar tan dichoso!
Yo veía entre nubes de incienso,
visiones con alas de oro
que llevaban la venda celeste
de la fe sobre sus ojos…
(...)
Ese sol es el mismo, mas ellas
no acuden a mi conjuro;
y a través del espacio y las nubes,
y del agua en los limbos confusos,
y del aire en la azul transparencia,
¡ay!, ya en vano las llamo y las busco".
….
“Frío y calor, otoño o primavera,
¿dónde..., dónde se encuentra la alegría?
Hermosas son las estaciones todas
para el mortal que en sí guarda la dicha;
mas para el alma desolada y huérfana
no hay estación risueña ni propicia”.
….
"No son nube ni flor los que enamoran;
eres tú, corazón, triste o dichoso,
ya del dolor y del placer el árbitro,
quien seca el mar y hace habitable el polo".
….
La subjetividad y la fragilidad final del yo
El Romanticismo es la afirmación rotunda del yo, no solo como punto de vista sobre la realidad, sino como la verdadera realidad: existe aquello en cuanto es una mirada, un sentimiento, una emoción del yo. Sin embargo, de tanta introspección, de tanto mirar lo de fuera como algo que no es sino lo de dentro, al yo romántico le empezó a pasar como aquel que busca el núcleo de un cebolla y solo encuentra capas o, más exactamente, descubre que es inconsistente, cambiante y efímero como una nube. Después de haber desautorizado las verdades de la razón que hablaban de un mundo sólido y las de la religión, que hablaba de un mundo garantizado por Dios, el romántico tenía que acabar topando con este problema. Así dice Rosalía desesperada:
“Creyó que era eterno tu reino en el alma,
y creyó tu esencia, esencia inmortal,
mas, si sólo eres nube que pasa,
ilusiones que vienen y van,
rumores del onda que rueda y que muere
y nace de nuevo y vuelve a rodar,
todo es sueño y mentira en la tierra,
¡no existes, verdad!”
El ansia de infinito y de eternidad
En el mundo del que, como decía Schiller, habían sido expulsados los dioses, todo se vuelve sombras, todo está desencantado. La obsesión por lo infinito o por la eternidad de los románticos no es sino esa añoranza de un tiempo sin consciencia humana de su finitud. Para intentar recuperarlo el romántico se vuelve a la naturaleza, al cosmos como garante de esa eternidad. Así lo vemos en la Oda a un ruiseñor de Keats o en Canto nocturno de un pastor errante en Asia, de Leopardi. Rosalía de Castro da un paso más: lo efímero, lo limitado, lo caduco es común al ser humano y a la naturaleza toda, incluida, la luna, sí, la luna amada del poeta. También a ella le espera la muerte, el final. No sin rabia y amargura dice la poeta:
“Muda la luna y como siempre pálida,
mientras recorre la azulada esfera
seguida de su séquito
de nubes y de estrellas,
rencorosa despierta en mi memoria
yo no sé qué fantasmas y quimeras.
Y con sus dulces misteriosos rayos
derrama en mis entrañas tanta hiel,
que pienso con placer que ella, la eterna,
ha de pasar también”.
El sinsentido de la vida, la orfandad absoluta del ser humano
En pocos poetas románticos llega a ser tan doloroso el grito por ese mundo que ha perdido el sentido, por esa vida sin asideros trascendentes, por la soledad irremediable del hombre. ¡Cómo recuerda este grito al que darían después autores como Unamuno o como Blas de Otero!:
“¿Qué somos? ¿Qué es la muerte? La campana
con sus ecos responde a mis gemidos
desde la altura, y sin esfuerzo el llanto
baña ardiente mi rostro enflaquecido.
¡Qué horrible sufrimiento! ¡Tú tan solo
lo puedes ver y comprender, Dios mío!
¿Es verdad que los ves? Señor, entonces,
piadoso y compasivo
vuelve a mis ojos la celeste venda
de la fe bienhechora que he perdido,
y no consientas, no, que cruce errante,
huérfano y sin arrimo,
acá abajo los yermos de la vida,
más allá las llanadas del vacío".
La poesía, el poder de la palabra poética
El Romanticismo no solo pondrá en el centro de la poesía el yo sino al poeta y a la poesía. Para el poeta romántico la poesía es la depositaria de la verdad, su desveladora y no la ciencia o la razón. En el poeta habita esa poesía sin palabras, porque el poeta lo es antes de escribir, incluso sin escribir. El problema está en que las palabras, como decía Bécquer, son “un mezquino idioma” un frágil continente para un extraordinario contenido: está la Poesía y están los poemas. Los poemas intentan llegar a ser Poesía y esa es la lucha del poeta, infundir la chispa divina a la palabra. Como decía Höldelin en las Parcas, le bastaría haberlo conseguido una sola vez para morir contento: “...si logro plasmar lo más querido y sagrado, el poema, ¡bienvenidos seáis, silencios de las sombras!”.
Así lo dice Rosalía de Castro, en versos que tanto recuerdan a otros de Bécquer:
“Recuerda el trinar del ave
y el chasquido de los besos;
los rumores de la selva,
cuando en ella gime el viento,
y del mar las tempestades,
y la bronca voz del trueno;
todo halla un eco en las cuerdas
del arpa que pulsa el genio.
Pero aquel sordo latido
del corazón que está enfermo
de muerte, y que de amor muere
y que resuena en el pecho
como en bordón que se rompe
dentro de un sepulcro hueco,
es tan triste y melancólico,
tan horrible y tan supremo,
que jamás el genio pudo
repetirlo con sus ecos".
La ilusión más temible de la escritura es la que consiste en hacerte creer que puede abolir el espacio, y también el tiempo, volver a hacer presente lo que no está, o alcanzable lo que se ha perdido para siempre. Creo que cedí a esa tentación.TEODOR CERIC "Jardines en tiempos de guerra". Crear un blog literario es algo más humilde, pero tiene las mismas pretensiones imposibles.
Mostrando entradas con la etiqueta poesía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta poesía. Mostrar todas las entradas
jueves, 21 de marzo de 2019
domingo, 30 de diciembre de 2018
PRONTUARIO PARA EL BRINDIS DE FIN DE AÑO ( ERRI DE LUCA)
Bebo por quien está de turno, en un tren, en un hospital,
cocina, hotel, radio, fundición,
en el mar, en un avión, en la autopista,
por quien franquea esta noche sin un saludo,
bebo por la luna próxima, por la muchacha embarazada,
por quien hace una promesa, por quien la ha mantenido,
por quien ha pagado la cuenta, por quien la está pagando,
por quien no es invitado a ningún lugar,
por el extranjero que aprende italiano,
por quien estudia música, por quien sabe bailar tango,
por quien se ha levantado para ceder el asiento,
por quien no se puede levantar, por quien se ruboriza,
por quien lee a Dickens*, por quien llora en el cine,
por quien protege los bosques, por quien apaga un incendio,
por quien ha perdido todo y comienza de nuevo,
por el abstemio que hace un esfuerzo por compartir,
por quien es nadie para la persona amada,
por quien arruina las bromas y por su reacción un día será un héroe
cocina, hotel, radio, fundición,
en el mar, en un avión, en la autopista,
por quien franquea esta noche sin un saludo,
bebo por la luna próxima, por la muchacha embarazada,
por quien hace una promesa, por quien la ha mantenido,
por quien ha pagado la cuenta, por quien la está pagando,
por quien no es invitado a ningún lugar,
por el extranjero que aprende italiano,
por quien estudia música, por quien sabe bailar tango,
por quien se ha levantado para ceder el asiento,
por quien no se puede levantar, por quien se ruboriza,
por quien lee a Dickens*, por quien llora en el cine,
por quien protege los bosques, por quien apaga un incendio,
por quien ha perdido todo y comienza de nuevo,
por el abstemio que hace un esfuerzo por compartir,
por quien es nadie para la persona amada,
por quien arruina las bromas y por su reacción un día será un héroe
por quien olvida la ofensa, por quien sonríe en una fotografía,
por quien camina a pie, por quien sabe andar descalzo,
por quien restituye aquello que ha tenido,
por quien no comprende los chistes,
porque el último insulto sea el último,
por los empates, por la equis en la quiniela,
por quien da un paso adelante y con ello deshace la línea,
por quien quiere darlo y finalmente no lo hace,
al fin bebo por quien tiene derecho a un brindis esta noche
y entre todos estos no ha encontrado el suyo
por quien camina a pie, por quien sabe andar descalzo,
por quien restituye aquello que ha tenido,
por quien no comprende los chistes,
porque el último insulto sea el último,
por los empates, por la equis en la quiniela,
por quien da un paso adelante y con ello deshace la línea,
por quien quiere darlo y finalmente no lo hace,
al fin bebo por quien tiene derecho a un brindis esta noche
y entre todos estos no ha encontrado el suyo
De El huésped empedernido (2008)
miércoles, 12 de julio de 2017
EL ÚLTIMO TERCIO DEL SIGLO (1968-1998) (1) ANTONIO MARTINEZ CARRIÓN
Con esta entrada comienzo una serie de entregas sobre poetas y poemas que aparecen en la excelente antología que publicó Visor en 1998. Es tal su calidad que no me he resistido a dar a conocer aquí algunos de los poemas, los que más me han impresionado a mí . Espero que igualmente los disfruten ustedes.
ANTONIO MARTINEZ CARRIÓN (Albacete,1939)
En el poema titulado el cine de los sábados, Martínez Carrión han conseguido, en un puñado de versos, hacer sentir al lector la emoción de un hombre que, ya cercano a los 40, recuerda esos sábados de la posguerra miserable y española en que el cine era el gran acontecimiento para adolescentes y para adultos .Sin signos de puntuación, en el poema se suceden una serie de imágenes como fotogramas rotos y dispersos de la evocación.
El cine de los sábados
Maravillas del cine galerías
de luz parpadeante entre silbidos
niños con sus mamás que iban abajo
entre panteras un indio se esfuerza
por alcanzar los frutos más dorados
ivonne de carlo baila en scherazade
no sé si danza musulmana o tango
amor de mis quince años marilyn
ríos de memoria tan amargos
luego la cena desabrida y fría
y los ojos ardiendo como faros
Otro emocionante poema de Martínez Carrión fue el que escribió sobre Fernando Pessoa. Martínez Carrión nos lo retrata crudamente _según referencias _en sus primeros momentos de difunto, hace un inventario _ también según referencias_ de la habitación del poeta, de los objetos más íntimos de cuya visión, el poeta muerto, ya no puede substraer a los extraños.
murió el oficinista tenía
una hinchazón horrible paperas
de diagnóstico turbio un diván
gayo papeles esparcidos
por todos los alvéolos de su historia
un hijo de cartón grifos corriendo
que erizaban el vello de los brazos
murió fumando erraba ciertas noches
por claveles de tinta por finos mecanismos
guarnecidos de piel por sellos antigripe
acompañados de un certificado inusitadas
pirámides de polvo hallaron
un orinal debajo de su mesa
postales pornográficas de indescriptible alcance
un libro muy oscuro sobre el maestro eckhart
una alcancía llena de coñac
según los más veraces testimonios
solía mirar al alba los enormes delfines
las joyas y los cuernos que trajeron de goa
una rodela del gran navegante botes de humo
mazmorras para herejes los despuntes
del día le cogían en éxtasis se llevaban
su abrigo de mezclilla su aterrador paraguas
su personalidad que vaya usted a saber
y otra vez -sol muy tibio gaviotas-
lo devolvían a su inútil despacho
mientras doblaban quejumbrosamente
las verdes anclas del almirantazgo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)