Mostrando entradas con la etiqueta posguerra. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta posguerra. Mostrar todas las entradas

domingo, 2 de agosto de 2020

RONDA DE GUINARDÓ, DE JUAN MARSÉ


Juan Marsé acotó de manera precisa el espacio y el tiempo en su novela corta “Ronda de Guinardo”: la acción transcurre durante el 8 de mayo de 1945, día en que los periódicos informan que la Alemania nazi se ha rendido a los países aliados y que por tanto está cercano el final de la Segunda Guerra Mundial.  En España hace solo seis años que finalizó la Guerra Civil y el país vive los primeros años de la dictadura franquista, marcada por la miseria, la represión política, que en el caso de Cataluña se manifiesta también como represión lingüística.

Siguiendo las técnicas aprendidas en autores como Joyce, la novela es un deambular por la ciudad de dos personajes, un inspector de policía y una muchacha huérfana, Rosita, recogida en “La Casa de Familia”, regentada por la cuñada del primero. El inspector debe conducirla  al depósito de cadáveres del hospital  para que reconozca el cadáver del hombre que la violó dos años atrás Juntos recorren el distrito de El Guinardó. Rosita, a quien aterra semejante perspectiva, va a ir demorando con mil excusas el momento del reconocimiento del cadáver. En las numerosas paradas por locales, por bares, por los rincones de las calles, delante de verjas de casas… se suceden episodios de una sordidez cotidiana que nos van mostrando el ambiente miserable en que está sumido el pueblo, el miedo de la burguesía catalana y la represión implacable de la policía sobre la población. Rosita, una muchacha de 13  años, llevada a Cataluña después de haber perdido en Andalucía  a toda su familia durante la Guerra,  es el símbolo de todas las vejaciones y explotaciones: se ve obligada a realizar trabajos no retribuidos en diferentes chalés de la ciudad, tiene que contribuir a las cuentas del orfanato, es prostituida...El inspector, enfermo y envejecido, parece que está viviendo su último día de vida, su particular bajada a los infiernos. Le asaltan los recuerdos de sus pasadas atrocidades y repite algunos de sus gestos de abuso ya casi como un autómata. 

La  novela  se cierra en el depósito de cadáveres, donde el lector hace el último descubrimiento atroz.  En este final, como en toda la novela, Marsé consigue crear un clima deprimente no solo por lo que cuenta sino sobre todo por lo que sugiere.


domingo, 22 de diciembre de 2019

BROOKLYN, DE COLM TÓIBÍN: UNA NOVELA EXCELENTE

 En un momento de la historia, el narrador cuenta que los personajes se entusiasman con una película recién estrenada: Cantando bajo la lluvia. Estamos, por lo tanto, en 1952. Eilis Lacey, la joven protagonista, no encontraba   trabajo en su Irlanda natal y alentada por su hermana Rose, había emigrado a los EEUU, a Brooklyn en busca de una vida mejor, como tantos irlandeses. Antes que ella habían partido a Inglaterra sus tres hermanos varones. Muchacha seria y responsable, trabajará en unos grandes almacenes y estudiará contabilidad con la aspiración de pasar del trabajo de tienda al de oficina. Proyectos humildes para una persona humilde; sin embargo, la vida le demostrará que ni siquiera es  dueña de estos.

     Con estilo fluido, sin alaracas estilística, Colm Tóibín nos cuenta una magnífica  historia de aprendizaje y de desarraigos. Eilis pasa por todas las fases del emigrado: desorientación, tristeza, depresión, proceso de adaptación, proyectos de futuro. Sin embargo, una noticia inesperada le hace volver a Irlanda, a su casa natal. Y se inicia el  proceso de readaptación, porque nadie vuelve como se marchó. La historia tiene un giro final sorprendente que deja un regusto melancólico, y que plantea el tema de la construcción de la identidad, siempre latente en la novela. 

      Interesante también es la ambientación en el Brooklyn de la posguerra, una ciudad en crecimiento que recibe a miles de emigrantes, especialmente italianos e irlandeses,   y en la que se ve el empuje de la sociedad de consumo, individualista y atomizadora. Es por ello que los personajes sufren una nostalgia difusa del mundo que perdieron  y para el que realmente no existe viaje de vuelta.