Atrevida, la novela se abre con la protagonista de la novela bajo los efectos de una terrible resaca etílica que ella se empeña en atribuir a una insolación.
¡Qué escándalo, una mujer que ha vuelto a casa borracha y que ha tenido una aventura con un hombre al que apenas conocía! Además en una feria popular, rodeada de vinazos y murgas populares. El caso es que ha perdido la honra; como no se acuerda de todo lo ocurrido, el lector también se queda a dos velas sin saber a qué atenerse sobre el alcance de la aventura.
Esa noche de resaca Pardo Bazán pone en marcha la artillería con que las mujeres intentan mentirse a sí mismas sobre sus actos. Lo curioso es que la moralina que la marquesa de Andrade se aplica no la convence , no se la cree, y ese es otro acierto de la narrativa de la escritora gallega. No sé si ese era el propósito de Pardo Bazán, pero realmente no se aprecia ( o, al menos, yo no aprecio) sentido verdadero de culpa; más bien ocurre que Asís no confunde el deseo y el amor, y contra las convenciones de la época, se da cuenta de que lo suyo es deseo sexual, aunque luego nazca el amor. En ese orden no estaba permitido para las mujeres, mejor dicho, no estaba admitido el deseo sexual femenino nunca.
A partir de esa noche de resaca, toda la novela gira en torno a las rehuidas y a las “caídas” de la marquesa, cercada por Pacheco, el galán gaditano que incita a la dama a dar paseos por la periferia madrileña, la ladera de San Isidro o las Ventas del Espíritu Santo. Pacheco es de un derroche galante que hoy consideraríamos propio de un pesado. En su intento de reproducir el habla gaditana, Pacheco queda un pelín estereotipado. Pardo Bazán podría estar parodiando un poquito a alguno de sus amantes ¿Quizá a Galdós?
Adentrarse en esta novela es, sobre todo, volver al lenguaje amoroso de la época. Visto desde nuestra perspectiva, no se entiende que se utilizaran tantísimas palabras, tanto circunloquio y tanto pleonasmo para un asunto que hoy abreviamos en un guasap, nosotros que ya no tenemos novelas de galanteo sino de rupturas amorosas. También es verdad que era la de Pardo Bazán una época en la que la burguesía tenía entre sus diversiones la conversación. Desde luego, a Pardo Bazán palabras no le faltaban. Sea como sea, a mí me encantan esos largos paseos por el Prado y Recoletos en que los personajes no callan.
Por lo demás, con Pardo Bazán sentimos el Madrid arrabalero de finales del siglo XIX, su bullicio, su miseria, su vitalidad. No tiene aún ese aire oscuro y delicuescente que presentará Pios Baroja en La busca.
En definitiva, esta novela está entre mis máquinas del tiempo, el único recurso para visitar el pasado.
Me pica la curiosidad, tras haber leído Los pazos de Ulloa y La madre naturaleza me da la impresión que esta que citas es diferente, al menos en el medio donde se desarrolle el argumento, que no en las pasiones. Salud de lunes.
ResponderEliminarBuenas noches, Fackel! La novela tiene el sello inconfundible de la autora en cuanto a las pasiones que moviliza, pero, efectivamente, encontramos aquí un medio poco habitual en su obra. Para lectores de Pardo Bazán, esta novela es imperdible, como dicen en otras latitudes
ResponderEliminarUn abrazo
Gracias por tu comenario: ya mismo la busco...
ResponderEliminarGracias por tu comentario: ya mismo la busco...
ResponderEliminar