Menú

lunes, 30 de julio de 2018

EL DOLOR DE LOS DEMÁS, DE MIGUEL ÁNGEL HERNÁNDEZ



No hay peor sensación al terminar la lectura de un novela  que la de haber perdido el tiempo;  en realidad, antes de la página 30 ya sabía que la novela era mala y que seguir leyéndola no era sino darle oportunidades inútiles. "El dolor de los demás" de Miguel Ángel Hernández es de la peores novelas que he leído en los últimos años. La novela se inscribe en la autoficción; el protagonista narrador, el propio Miguel Ángel,   se propone entender al autor de un  crimen real:  su amigo de la adolescencia, Nicolás, que había asesinado a su propia hermana, Rosi. La novela cuenta  intercaladamente  cómo se va haciendo la novela y cómo realiza   una investigación que le lleva al autor a los lugares de su   infancia y adolescencia; la novela se convierte, por tanto,  en una reflexión sobre su pasado y su presente . Solo mencionaré algunos de los defectos de este novelón de 307.

La novela carece por completo del sentido del ritmo y de clímax parciales.  El narrador hace numerosas trampas anunciado o prometiendo al lector  momentos álgidos, significativos, climáticos, que nunca llegan. En los encuentros que harían avanzar la acción  y crear  un atmósfera de tensión  nos encontramos con conversaciones triviales  que  repiten los tópicos sobre el crimen que ya estaban presentes  en las primera páginas de la novela. La técnica de la repetición, lejos de crear la sensación de la angustia por aquello que sigue oculto, lleva al aburrimiento.

El narrador repite que no sabe si,  en el fondo, quiere conocer  lo que ocurrió aquella Nochevieja de 1995 y por qué ocurrió ; tan poca curiosidad del narrador exaspera al lector, que acaba  no sintiendo  tampoco verdadera curiosidad ni por Nicolás, ni por sus motivaciones, ni por la flojera del autor,  siempre interrumpido por proyectos profesionales más interesantes que el de escribir esta novela.  El narrador no  es capaz  de plantearse   una explicación sobre el crimen alternativa a la oficial,   dando por buena la que dio la guardia civil, el juez y la rumorología.  Un acatamiento realmente extraño y que solo puede entenderse como un acatamiento a la autoridad sobre la interpretación institucional de la realidad. Es más, pasa de refilón por  la explicación de la relación incestuosa entre Nicolás y  Rosi . Ningún investigador pasaría por alto  este dato, menos un escritor. Al narrador esto parece asustarlo y es incapaz de tirar de ese hilo. No se sí es un autor que ideológicamente no está  preparado para tales sordideces pese a que pertenezcan a la realidad. Al final, no es capaz de pasar de  una imagen superficial del amigo adolescente.

El narrador plantea en algún momento que quizá este interés por Nicolás sea un modo de volver a su propio pasado, a un época de la que ha querido huir. Tampoco lo consigue: no sabe imprimir a ese pasado ni emoción, ni densidad. Hay pasajes realmente tediosos, como la narración del paso del Miguel Ángel adolescente por una Hermandad.

También fracasa el autor en sus ejercicios introspectivos ante los dilemas a los que le enfrenta ese retorno al pasado y los descubrimientos sobre su propia psicología. Aún menos logrado  es su intento de  retrartarse en la misma acción de escribir la novela, es decir, en ese viejo truco de  escribir el proceso mismo de  la escritura de  una novela.  Se muestra en muchas ocasiones a punto de abandonar  su proyecto y el lector se dice que quizá hubiera sido lo mejor. Si su pretensión era mostrar lo dubitativa que es toda creación, lo superficial que es aquello que se puede contar sobre lo real, tampoco lo consigue. Es su incapacidad de escritor y no  la imposibilidad epistemológica de aprehender la realidad y el tiempo pasado lo que sentimos una y otra vez.

Hay además muchos momentos narrativamente  inmotivados: no se sabe m
uy bien qué pinta su viaje con su mujer a un balneario de Aragón. No se sabe muy bien a qué viene esa paradita para ver la ciudad de Belchite. Más bien parece un guiño ideológico.

En algún momento, el narrador se refiere a la novela de Emmanuel Carrère, autor de "El adversario". No sé muy bien si, con su  novela,  quería imitar a Carrère o quería rebatirlo. El caso es que la novela de Miguel Ángel Hernández carece de todas las cualidades  que hacen de El adversario una novela estupenda. Carrère crea tal ambiente de tensión y sus cargas son de tal envergadura que sumerge al lector de cabeza en la historia. Hernández parece venir a decir que todo eso son fuegos artificiales y que lo que él muestra son, en realidad, las verdaderas miserias con las que se encuentra un escritor y  que ir más allá es caer en una retórica desvirtuadora de lo que podemos saber y escribir.

ParEs la primera novela que leo de este autor y será la última .





viernes, 27 de julio de 2018

LOS PECES NO CIERRAN LOS OJOS, Erri De Luca

Erri De  Luca  en Los peces no cierran los ojos consigue una atmósfera emocional de una originalidad y autenticidad poco frecuentes. La narración está impregnada de un lirismo contenido, un dominio de la palabra justa, rica en sugestiones, en epifanías inesperadas para el lector. No hay ni un solo tópico en esta novela de Erri de Luca.
Un hombre maduro, de 60 años, un trasunto del propio escritor, va rememorando a ese  muchacho que fue a los  diez años, sobre todo, los días de  verano en una isla de pescadores, próxima a Nápoles.  El niño tiene una cosmovisión que nos hace reflexionar sobre nosotros mismos y nuestra infancia; también sobre la relación que tenemos con nuestros propio recuerdos . Interesantísima  la relación del muchacho con la lectura, con la justicia, con su propio cuerpo, con sus padres. De vez en cuando el narrador  hace cuñas  e introduce impresiones y fragmentos de  su juventud, su madurez  insinuándonos con ellos  otra novela no contada. Pero sin duda, donde el autor  alcanza una belleza deslumbrante  es en la narración de ese primer amor con una muchacha de la que no recuerda el nombre. Conseguir  originalidad  en la narración de un primer amor solo está al alcance de una pluma como la de Erri de Luca.






miércoles, 25 de julio de 2018

EL ORDEN DEL TIEMPO, CARLO ROVELLI

Hace un par de meses, la editorial Anagrama, en su colección Argumentos, publicaba una verdadera joya de la divulgación científica: El orden de las cosas, del físico italiano Carlo Rovelli. El tema es el tiempo;  y creanme, no lo van a peder  pasando  unas horas en su compañía.  Rovelli habla del tiempo interpretado por la física, pero  no solo por ella. Con extraordinaria amenidad,  nos ofrece  un repaso  del estado de  la cuestión examinando cuatro hitos científicos:  Aristóteles,  Newton  Einstein y la física  cuántica ( dentro de la que inscribe su propia investigación:  la gravedad cuántica y la teoría de los bucles).  Tiene este físico las mejores cualidades de un divulgador científico: se sirve de numerosas analogías, metáforas, anécdotas para  que el lector intime con el tema y,  sobre todo, para no intimidarlo. No es tampoco Rovelli de esos científicos encastillados en la "especialidad". Muestra que ha leído con gusto  a poetas ( todos los capítulos están presididos por versos de Horacio), novelistas ( Proust), filósofos cristianos ( San Agustín), incluso  el Mahabharata, esa extraordinaria epopeya india . Eso sí, es esta una obra para subrayar y volver a leer algunos fragmentos de vez en cuando, porque, desde luego, rompe con todo lo que por intuición pensamos que es el tiempo. Aquí les dejo "mis subrayados". Un saludo


“La distinción entre presente, pasado y futuro se vuelve fluctuante, indeterminada, según la mecánica cuántica. Al igual que una partícula puede estar difusa en el espacio, del mismo modo puede fluctuar la diferencia entre pasado y futuro:  un acontecimiento puede darse a la vez antes y después que otro.”


“La indeterminación se resuelve cuando una magnitud interactúa con cualquier otra cosa. en esa interacción, un electrón se materializa en un punto exacto “


“La concreción  del electrón solo es relativa a un sistema físico”


“El tiempo no es único:  hay una duración distinta para cada trayectoria. y, transcurre a ritmos diferentes según el lugar y según la velocidad. No tiene orientación: la diferencia entre pasado y futuro no existe en las ecuaciones elementales del mundo. Es un aspecto contingente que aparece cuando  observamos las cosas descuidando los detalles, y, desde este desenfoque, el pasado del universo se hallaba en un estado curiosamente peculiar. La noción de presente no funciona: en el vasto universo no hay nada que podamos denominar razonablemente “presente”. El sustrato que determina las duraciones del tiempo no es una entidad independiente coma diferente de las demás que construyen el mundo. y, es un aspecto de un campo dinámico. Este salta, fluctúa, se concreta solo al interactuar, y no está definido por debajo de una escala mínima…¿ qué queda del tiempo?


“El mundo no es un conjunto de cosas, es un conjunto de eventos página (...)  Una un prototipo de cosa es podemos preguntarnos dónde estará mañana. mientras que un beso es un evento: no tiene sentido preguntarse a dónde habrá ido el beso mañana. El mundo está hecho de redes de besos, no de piedras.”


“Bien mirado, de hecho, hasta las cosas que parecen cosas en el fondo no son más que eventos prolongados. La piedra más sólida, a la luz de lo que hemos aprendido de la química, la física, la mineralogía, la geología o la psicología, es en realidad un complejo vibrar de campos cuánticos, un interactuar momentáneo de fuerzas, un proceso que por un breve instante logra mantenerse en equilibrio semejante a sí mismo, antes de disgregarse de nuevo en polvo; un capítulo efímero en la historia de las interacciones entre los elementos del planeta, una huella de una humanidad neolitica página 77.


“Las propias cosas son solo acontecimientos que se mantienen uniformes durante un rato. antes de retornar al polvo. porque obviamente, antes o después, todo retorna al polvo.”


“ La ausencia del tiempo no significa, pues, que todo esté congelado el móvil; significa que el incesante acontecer en el que se afana el mundo no está ordenado por una línea temporal, no está medido por un gigantesco tictac.  Ni siquiera configura una geometría tetradimensional. Es una inmensa y desordenada red de eventos cuánticos”.


“Los filósofos denominan  “eternalismo” a la noción de que el fluir y el cambio son ilusorios : presente pasado y futuro son igualmente reale,  igualmente existentes. Es la idea de que el conjunto del espacio-tiempo, (...) existe todo en su integridad sin que nada cambie.  No hay nada que realmente fluya. Quienes defienden este modo de concebir la realidad, el eternalismo, suelen citar a Einstein, que en una famosa carta escribió: “ Para aquellos de nosotros que creemos en la física,  la distinción entre pasado, presente y futuro es sólo una obstinada y persistente ilusión.”


“No tenemos una gramática adecuada para decir que un evento ha sido con respecto a mí pero es con respecto a ti.”


“En la física cuántica la teoría no describe cómo evolucionan las cosas en el tiempo, sino como cambian las cosas unas con respecto a otras, como acontecen  los hechos del mundo unos con respecto a otros. eso es todo.”


“El universo es una red de eventos interconectados, donde las variables en juego respetan reglas probabilísticas, que, increíblemente, somos capaces de formular en gran medida.
Es una interacción recíproca, donde los cuentos se actualizan en el propio acto de interactuar respecto aquello con lo que interactúa La dinámica de estas interacciones es probabilística punto las probabilidades de que algo acontezca resultan calculables en principio con las ecuaciones de la teoría.”


“No podemos dibujar un mapa completo, una geometría completa, de los acontecimientos del mundo, puesto que estos últimos, y entre ellos el paso del tiempo, siempre se concretan únicamente en una interacción y con respecto a un sistema físico implicado en dicha interacción. El mundo es como un conjunto de puntos de vista en interrelación mutua. y, el mundo visto “desde fuera”es un mundo absurdo, porque no existe un “ fuera  del mundo.”


“Mi mesa de mármol macizo la  vería como una niebla si me hiciera lo bastante pequeño como para alcanzar una escala atómica. Vstas de cerca, todas las cosas del mundo acaban por difuminarse. ¿Dónde termina exactamente la montaña y empieza la llanura ¿dónde termina el desierto y empieza la sabana? Cortamos el mundo a grandes tajadas. Lo concebimos en conceptos significativos para nosotros, que surgen a una determinada escala.”


“La temporalidad está profundamente ligada al desenfoque,  y el desenfoque es el hecho de que ignoramos los detalles microscópicos del mundo. El tiempo de la física, en última instancia, es la expresión de nuestra ignorancia del mundo. el tiempo es ignorancia.”


“Nuestra visión del mundo está desenfocada, puesto que las interacciones físicas entre nosotros y la parte del mundo a la que accedemos y pertenecemos están ciegas a numerosas variables. Este desenfoque constituye el núcleo de la teoría de Boltzmann. del nacen los conceptos de calor y entropía, a los que están ligados los fenómenos que caracterizan el fluir del tiempo. La entropía de un sistema, en particular, depende explícitamente del desenfoque. y, de aquello que no veo, puesto que depende del número de configuraciones indistinguibles. Una misma configuración microscópica puede tener una elevada entropía con respecto a un desenfoque y baja con respecto a otro.  El desenfoque, a su vez, no es un constructo mental: depende de la interacción física real. y, en consecuencia, la entropía de un sistema depende de la interacción física con dicho sistema. Esto no significa que la entropía sea una magnitud arbitraria y subjetiv; significa que es una magnitud relativa como la velocidad. La velocidad de un objeto no es una propiedad del objeto en sí: es una propiedad del objeto con respecto a otro.”


“La entropía del mundo no dependen solo de la configuración de este:  depende también del modo como nosotros lo estamos desenfocando, lo cual depende a su vez de cuáles son las variables del mundo con las que nosotros interactuamos, esto es,  de la parte del mundo a la que pertenecemos. La entropía inicial del mundo nos parece muy baja, pero eso no está en el estado exacto del mundo: atañe al subconjunto de variables de este con las que nosotros, como sistemas físicos, hemos interactuado. Si la entropía del mundo era baja, lo era en relación con el drástico desenfoque producido por nuestra interacción con el mundo, en relación con el pequeño conjunto de variables macroscópicas en función de las cuales nosotros describimos el mundo.”


“Esto,  que es un hecho, abre la posibilidad de que tal vez no sea el universo el que haya estado en una configuración extremadamente peculiar en el pasado:  quizá los peculiares seamos nosotros, y nuestras interacciones con él. Acaso seamos nosotros quienes determinamos una descripción macroscópica peculiar:  la baja entropía inicial del universo y ,por ende, la flecha del tiempo podría deberse a nosotros, más que al universo en sí, esa es la idea.”


“Puede que el fluir del tiempo no sea una característica del universo: puede que como la rotación de la bóveda estrellada, sea la perspectiva concreta del rincón del mundo a que pertenecemos.”


“Observamos el universo desde dentro, interactuando con una minúscula porción  de las innumerables variables del cosmo. Vemos una imagen desenfocada de él, y ese desenfoque implica que la dinámica del universo con la que interactuamos está gobernada por la entropía, que mide la envergadura del desenfoque.”


“El mundo es un conjunto de acontecimientos no ordenados en el tiempo ; estos materializan relaciones entre variables físicas que, a priori, están en un mismo plano. Cada parte del mundo interactúa con una pequeña porción de todas las variables, cuyo valor determina  el estado del mundo con respecto a ese sistema. para cada parte del mundo existen, pues, una serie de configuraciones indistinguibles del resto del mundo. “


“La  energía (mecánica, química, eléctrica o potencial) se transforma en energía térmica, es decir, en calor;  se va hacia las cosas frías y de allí no hay forma de hacerla retroceder gratuitamente y reutilizarla de nuevo para hacer crecer una planta o girar un motor. En ese proceso la energía sigue siendo la misma, pero la entropía aumenta, y es esta la que no vuelve atrás. es el segundo principio de la termodinámica el que la consume. “


“Ni siquiera está claro qué significa exactamente comprender. vemos el mundo y lo describimos, le damos una orden. pero sabemos poco de la relación completa entre lo que vemos del mundo y el mundo. Sabemos que nuestra mirada es miope; del vasto espectro electromagnético que emiten las cosas no vemos más que una pequeña franja.  No vemos la estructura atómica de la materia, ni la curvatura del espacio. vemos un mundo coherente que deducimos de nuestra interacción con el universo, organizado en términos que nuestro desoladamente estúpido cerebro sea capaz de manipular. Concebimos el mundo en términos de piedras, montañas, nubes y personas, y ese es el mundo para nosotros. Sobre el mundo independiente nosotros sabemos mucho, sin saber cuánto es exactamente ese mucho.”


“Pero nuestro pensamiento no es sólo presa de su debilidad; todavía lo es más de su propia gramática. Bastan unos siglos para que el mundo cambie. y, de Dios, de diablos, ángeles y brujas va a estar poblado de átomos y ondas electromagnéticas. Bastan unos gramos de hongos para que toda la realidad se diluya  ante nuestros ojos y se organice una forma sorprendentemente distinta. Basta tener una amiga que haya sufrido un episodio esquizoide serio y haber pasado algunas semanas tratando a duras penas de comunicarse con ella, para darse cuenta de que el delirio es un vasto atrezo de teatro, capaz de reorganizar el mundo, y que resulta difícil encontrar argumentos para diferenciarlo de los grandes delirios colectivos que constituyen el fundamento de nuestra vida social y espiritual y de nuestra comprensión del mundo.”



miércoles, 11 de julio de 2018

El jardín de Calipso ( serie: jardines de la literatura)

En torno a la cueva había nacido un florido bosque de alisos, de chopos negros y olorosos cipreses, donde anidaban las aves de largas alas, los búhos y halcones y las cornejas marinas de afilada lengua que se ocupan de las cosas del mar. Había cabe a la cóncava cueva una viña tupida que abundaba en uvas, y cuatro fuentes de agua clara que corrían cercanas unas de otras,...

La Odisea, Canto V

martes, 10 de julio de 2018

LOS SEIS CIEGOS Y EL ELEFANTE (Cuento popular)

     En la Antigüedad, vivían seis hombres ciegos que pasaban las horas compitiendo entre ellos para ver quién era el más sabio. Exponían sus saberes y luego decidían entre todos quién era el más convincente.
     Un día, discutiendo acerca de la forma exacta de un elefante, no conseguían ponerse de acuerdo. Como ninguno de ellos había tocado nunca uno, decidieron salir al día siguiente a la busca de un ejemplar, y así salir de dudas.
     Puestos en fila, con las manos en los hombros de quien les precedía, emprendieron la marcha enfilando la senda que se adentraba en la selva. Pronto se dieron cuenta que estaban al lado de un gran elefante. Llenos de alegría, los seis sabios ciegos se felicitaron por su suerte. Finalmente podrían resolver el dilema. 

     El más decidido, se abalanzó sobre el elefante con gran ilusión por tocarlo. Sin embargo, las prisas hicieron tropezar y caer de bruces  contra  el costado del animal. “El elefante  –exclamó– es como una pared de barro secada al sol”.

     El segundo avanzó con más precaución. Con las manos extendidas fue a dar con los colmillos. “¡Sin duda la forma de este animal es como la de una lanza!”

     Entonces avanzó el tercer ciego justo cuando el elefante se giró hacía él. El ciego agarró la trompa y la resiguió de arriba a abajo, notando su forma y movimiento. “Escuchad, este elefante es como una larga serpiente”.

     Era el turno del cuarto sabio, que se acercó por detrás y recibió un suave golpe con la cola del animal, que se movía para asustar a los insectos. El sabio agarró la cola y la resiguió con las manos. No tuvo dudas, “Es igual a una vieja cuerda” exclamo.

     El quinto de los sabios se encontró con la oreja y dijo: “Ninguno de vosotros ha acertado en su forma. El elefante es más bien como un gran abanico plano”.

     El sexto sabio que era el más viejo, se encaminó hacia el animal con lentitud, encorvado, apoyándose en un bastón. De tan doblado que estaba por la edad, pasó por debajo de la barriga del elefante y tropezó con una de sus gruesas patas. “¡Escuchad! Lo estoy tocando ahora mismo y os aseguro que el elefante tiene la misma forma que el tronco de una gran palmera”.

     Satisfecha así su curiosidad, volvieron a darse las manos y tomaron otra vez la senda que les conducía a su casa. Sentados de nuevo bajo la palmera que les ofrecía sombra retomaron la discusión sobre la verdadera forma del elefante. Todos habían experimentado por ellos mismos cuál era la forma verdadera y creían que los demás estaban equivocados.